Derechos de las mujeres:
Uno de los grandes cambios del siglo XX consistió en la incursión y
participación activa de la mujer en la vida social, política y económica.
En años anteriores, los roles de las mujeres solían ser impuesto por las
tradiciones de las sociedades. Generalmente las mujeres se dedicaban a
las tareas domésticas, cuidar niños, y no accedían a un puesto de trabajo
remunerado. Para las mujeres más pobres, sobre todo entre las clases
obreras y campesinas, debido a las necesidades económicas, tenían que
buscar empleos fuera de casa, aunque las ocupaciones en que se empleaban
tradicionalmente eran inferiores en prestigio y salario que aquellas
que llevaban a cabo los hombres.
Sin embargo, a finales del siglo XVII hasta inicio del XX, en todo el
mundo, movimientos de liberación femenina lucharon por su derecho al
voto, a trabajo digno y remunerado, a no ser discriminadas y poder optar
a cargos gubernamentales y a ser vistas ante la ley igual que los hombres.
En Centroamérica, estos movimientos llegaron de forma lenta. En el
caso de El Salvador, el 5 de diciembre de 1938, la Asamblea Legislativa
emitió una ley que reconoció el derecho al voto de las mujeres casadas
mayores de 25 años. Estas presentarán su cédula de vecindad y su acta
matrimonial; mientras que las solteras debían tener más de 21 años de
edad y un título profesional o ser mayores de 30 años y poseedoras, al
menos, del certificado de sexto grado de escolaridad.
Derechos de los indígenas:
Desde el Descubrimiento hasta los inicios del Estado moderno, en el
siglo XX, los indígenas han sido víctimas de injusticias históricas y discriminación
como resultado de la colonización y enajenación de sus territorios
y recursos. En la Colonia, los indígenas nunca fueron esclavos, pero
sí obligados a ocupar los lugares más bajos de la escala social y forzados
a trabajar al servicio de españoles. A pesar de esto, algunos grupos participaron
en las luchas por la Independencia dirigidas por los criollos en el
siglo XIX. Sin embargo, el proyecto de las nuevas naciones fue organizarse
según los modelos europeos. Las circunstancias políticas y económicas
de los indígenas cambiaron muy poco y siguieron condenados a la miseria
y a la marginación social.
Los movimientos indígenas de sublevación y rebelión a principios del
siglo XX dejaron numerosas muertes, y aun así, su situación social, económica
y política no mejoró. Fue en Guatemala, hasta mediados del siglo
XX, que con cierta cautela se otorgó el derecho al voto para los indígenas
analfabetas en la Constitución de 1965, considerando que por ser analfabetas
no tendrían la capacidad de votar. Posteriormente en el resto de
Centroamérica, se les otorgaron estos derechos. Finalmente el 13 de septiembre
de 2007, la ONU aprobó la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
0 comentarios:
Publicar un comentario