BIENVENIDO A TU BLOG 2022

LICDO. JOSUÉ ISAÍ ARAGÓN VANEGAS

REFLEXIÓN

"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".

PARTICIPA TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

""Ahora que la pandemia de coronavirus ha puesto a la economía global en un sorprendente estado de suspenso, los países más vulnerables del mundo sufren daños cada vez más intensos. Las empresas, a falta de ventas, tienen que despedir a sus empleados...".".

Patrimonio histórico de la aviación nacional

"Museo Nacional de Aviación - Fuerza Aerea Salvadoreña".

"EMERGENCIA NACIONAL"

""EL SALVADOR"".

sábado, 27 de junio de 2020

TEMA: IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL



IDENTIDAD PERSONAL:

Todos los seres humanos poseen características físicas y genéticas propias,
que los hace únicos. En la sociedad deben cumplir una función que
también los distinga. Al desarrollar esa función se adhieren a muchas
estructuras y expresiones culturales, políticas, sociales y económicas de
la sociedad en general o de uno de sus grupos. Estando dentro de esa
estructura, los seres humanos se cuestionan: ¿quién soy? ¿de dónde vengo?
¿qué propósito tengo que cumplir? y otra serie de preguntas que van
conformando identidades con diversos sectores.

Los individuos, como miembros de la sociedad, generan relaciones sociales
y económicas, por ejemplo a través del idioma, las creencias, los
códigos morales, las costumbres, la comida y la vestimenta. Todas estas
características conforma la identidad. Para poder adquirirla y desarrollarla
deben existir elementos comunes que dan sentido de pertenencia,
como la historia, el territorio, los símbolos patrios, la música, la religión,
la arquitectura y la gastronomía.

Nuestra Identidad también depende de varios factores y la relación que
tiene con ellos, entre los más importantes tenemos: desarrollo físico,
Identidad sexual, rol sexual, desempeño académico y laboral, expectativas
sociales.

IDENTIDAD SOCIAL:

La identidad social es la consecuencia de definir a las personas desde la
pertenencia a una determinada categoría social, por ejemplo la religión,
las simpatías políticas, los grupos económicos, las situaciones laborales y
los grupos estudiantiles y de ocio. Mientras que la identidad personal es
el resultado de la descripción de una persona desde las particularidades
personales, por ejemplo: “soy estudiante de séptimo grado y pertenezco a
un grupo musical”.

Se afirma que la identidad social y la personal marchan, generalmente,
de forma alternada, es decir que cuando una de ellas se activa la otra
queda en un segundo plano. El paso de la identidad personal a la social
está presente en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, cuando estamos en
la escuela dejamos de lado nuestras actividades personales, como jugar al
fútbol o ir de compras; y viceversa.

Niveles principales de la identidad

Nivel personal
Son las comparaciones con personas consideradas
miembros del mismo grupo.

Nivel social
Son las comparaciones con otras personas consideradas miembros
de otros grupos.

Nivel humano
Son las comparaciones con miembros de especies diferentes a la humana.





TEMA: VIDA URBANA Y RURAL



¿Qué es urbano?

Una zona urbana se caracteriza por tener una gran cantidad en densidad de población y diversidad de humanos, esto si se le compara con una zona rural.  En concreto, un pueblo o ciudad grande se le considera área urbana.

¿Qué es rural?

A diferencia de la zona urbana, una zona rural tiene espacio amplio y las comunidades de personas son más pequeñas. Es común que las personas que viven en comunidades pequeñas se conozcan entre sí, algunos pueblos o lugares pequeños se consideran zonas rurales.
En la vida urbana se observan diferentes formas de celebrar las fiestas de
fin y Año Nuevo, costumbres gastronómicas, formas de vestir, prácticas
religiosas, políticas, económicas, centros de recreación, entre otras. Existen
vecindarios donde las familias se organizan y decoran todo el pasaje o
las fachadas de las casas.

En la zona rural, por ejemplo es común que las personas aun cuando
no se conocen, se saluden por la mañana si se encuentran en el camino.
Esta práctica de saludar a todos casi no se observa en el área urbana,
debido a diversos factores como la inseguridad, la prisa laboral y otros.
También poseen prácticas agrícolas y ganaderas, los centros de recreación,
generalmente son sitios naturales, como ríos, playas y lagos.


martes, 23 de junio de 2020

TEMA: ARTE Y CULTURA LATINOAMERICANA



DEFINICIÓN DE CULTURA:

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, aunque también algunos animales de otras especies tienen culturas a pequeña escala.

DEFINICIÓN DE ARTE:

El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.
A través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar lo que es y lo que siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre las que se destacan el uso de recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En muchos países, el arte es uno de los componentes más importantes de la cultura.
A lo largo de la historia, la palabra “arte” se ha ido expandiendo por todo el mundo en todas sus formas. Antiguamente, solo se consideraba arte a algunas disciplinas, como la pintura, el dibujo, el canto, la literatura y la danzaHoy el concepto de arte abarca muchas más técnicas y formas.

lunes, 15 de junio de 2020

Diferencias culturales

Cada individuo posee valores culturales propios que ha aprendido y desarrollado
dentro de la familia, además de otros que son sociales y culturales,
comunes a todas las sociedades, por ejemplo el idioma, la religión y
las comidas. Estos criterios conforman la identidad individual y colectiva,
pero también crean las diferencias culturales como individuos y como
sociedad.

Un ejemplo de las diferencias creadas a partir de la construcción de identidades
de un grupo social en un mismo espacio geográfico son los contrastes
entre las áreas rurales y las áreas urbanas.

Sin embargo, se deben considerar las divergencias que se generan dentro
de cada una de estas áreas, que pueden ser:

• En la vida urbana se observan diferentes formas de celebrar las fiestas de
fin y Año Nuevo, costumbres gastronómicas, formas de vestir, prácticas
religiosas, políticas, económicas, centros de recreación, entre otras. Existen
vecindarios donde las familias se organizan y decoran todo el pasaje o
las fachadas de las casas.

• En la zona rural, por ejemplo es común que las personas aun cuando
no se conocen, se saluden por la mañana si se encuentran en el camino.
Esta práctica de saludar a todos casi no se observa en el área urbana,
debido a diversos factores como la inseguridad, la prisa laboral y otros.
También poseen prácticas agrícolas y ganaderas, los centros de recreación,
generalmente son sitios naturales, como ríos, playas y lagos.

Cultura. Definición

Una definición popular de cultura se refiere a todo aquello que los seres
humanos hacen. Sin embargo, podemos entender la cultura como el conjunto
de valores materiales y espirituales de los individuos y las sociedades,
además de los procedimientos para crearlos, aplicarlos y difundirlos.
Las personas obtienen a través de la historia esta combinación de valores,
por ejemplo cuando suceden cambios importantes como la Revolución
Francesa o la Revolución Industrial.


De igual forma, se piensa que solo los grupos pertenecientes a la alta
sociedad son quienes tienen y producen cultura, con su música clásica, escribiendo
grandes enciclopedias, pintando obras de arte y otras muestras
culturales que solo se exhiben en lugares exclusivos. Pero la verdad es que
todas las personas crean, construyen, producen y distribuyen cultura en la
casa, en la comunidad o el barrio, en la escuela o en el trabajo.

La cultura se crea a medida que las personas van aprendiendo valores
en el hogar, como la colaboración; en la escuela, como la amistad, o en
el trabajo, como la responsabilidad. Pero también se hace cultura cuando
se transmiten ideas o conocimientos, cuando se crean los ambientes
propicios para poder generar un cambio que beneficia en lo material y
lo espiritual a toda la sociedad. Lo espiritual no solo se relaciona con las
religiones, sino también con un sentimiento de satisfacción personal por
algo que se realizó muy bien.

La guerra civil en El Salvador y su proceso de paz

La década de los setenta se caracterizó por la represión hacia los partidos
de oposición para impedir que llegaran al poder y la violación de los derechos
humanos. Muchas personas buscaron otras formas de agruparse
para desarrollar su lucha por el poder, formándose cinco organizaciones
guerrilleras integradas por estudiantes, campesinos, trabajadores y profesionales,
opositores al gobierno. 


Los enfrentamientos entre la guerrilla y
el ejército provocaron la muerte de miles de personas. Entre ellos, intelectuales,
sindicalistas, estudiantes, campesinos y religiosos.
Hacia la década de los ochenta, la población salvadoreña se había dividido
entre dos fuerzas que se enfrentaban: el gobierno y la guerrilla. Las
organizaciones agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) recibían apoyo de países como Cuba y Nicaragua,
donde las organizaciones revolucionarias habían tomado el poder. 
El gobierno recibía apoyo de Estados Unidos.

Aunque la guerra civil salvadoreña nunca fue declarada oficialmente, se
considera que inició en 1980 y el número estimado de víctimas es de
75,000 muertos y desaparecidos. El conflicto concluyó, luego de un proceso
de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz que
permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación
a la vida política del país.


Acuerdos de paz en El Salvador

En 1990, las dos partes en conflicto
aceptaron que la Organización
de las Naciones Unidas fuera
mediadora y se iniciaron diálogos
con el fin de encontrar una solución
al conflicto. Después de muchas
reuniones, la ONU diseñó
un plan, según el cual los grupos
guerrilleros debían destruir sus
armas e indicar la ubicación de
todos sus arsenales y municiones.
El gobierno debía desmovilizar
al Ejército, la Guardia Nacional
y desarticular a los escuadrones
de la muerte. A fines de 1991 la
ONU certificó que ambos grupos
habían cumplido con sus compromisos
y los convocó a la firma
de los Acuerdos de Paz el 16 de
enero de 1992, en el Castillo de
Chapultepec, en México.

Factores que contribuyeron a la paz en El Salvador

Factores internos
• El anhelo de Paz del pueblo.
• La trasformación gradual de la derecha en un partido civil,
representativo de la empresa privada, de las clases medias y
de sectores pobres de ideología conservadora.
• La deslegitimación de la Fuerza Armada
• La evolución ideológica del FMLN

Factores externos
• La mediación de las Naciones Unidas.
• El nuevo escenario geo-político mundial y regional: la crisis
del bloque soviético.




Grupos minoritarios de Centroamérica y América y sus Derechos.

En América, habitan numerosos grupos de indígenas descendientes
de los antiguos pobladores; sin embargo, su situación no ha cambiado
mucho con el tiempo. Hoy en día, estos pueblos enfrentan problemas
sociales, económicos, políticos y culturales. Además, la globalización
dificulta la permanencia de sus costumbres porque los presiona para
que inserten nuevos elementos culturales a su identidad.


Los indígenas y las minorías viven en extrema pobreza, aislados, sin
medios económicos para sobrevivir; quienes trabajan devengan un salario
menor al que se les paga a otros trabajadores por el mismo tiempo
laboral y la misma tarea. La migración se ha vuelto una opción en
la búsqueda de mejores oportunidades de empleo y vida.
La educación escolar que reciben propicia que, poco a poco, pierdan
su identidad. Carecen de una educación bilingüe que les ayude a mantener
su cultura y que les permita desarrollarse en ambos mundos: el
indígena y el no indígena.

Los derechos de los indígenas y de las minorías:

1. Derecho a la existencia y a la identidad.
2. El derecho a la protección y desarrollo de su cultura, y a disfrutar de ella.
3. A profesar y practicar su propia religión.
4. A participar en las decisiones que se adopten en cuestiones que les afecten.
5. A participar en la vida social, económica y cultural.
6. A establecer y mantener sus propias asociaciones.
7. A utilizar su propio idioma en privado y en público.

Diferencia entre raza y etnia.

El término raza se refiere a la división de seres vivos según una serie de atributos físicos y biológicos compartidos. En el caso de una raza humana, esta una construcción social en la que se dividen a poblaciones humanas, bajo el supuesto de que un conjunto de personas posee atributos físicos que los unen.
En cuanto a la etnia, esta se refiere a un grupo de personas que mantienen un lazo social producto de una cultura, lengua, religión u origen compartidos.

Raza
Etnia
Definición
Es una categorización de poblaciones humanas basada en atributos físicos y biológicos.
Es un grupo humano en el que sus miembros comparten una cultura, religión, lengua, origen geográfico y/o de procedencia.
Características
  • Implica una herencia genética.
  • La clasificación de una persona como miembro de una raza no implica que esta esté de acuerdo.
  • Marcadores genéticos observables (rasgos fenotípicos) son utilizados para dividir a las razas.
  • Se cree que una raza mantiene sus atributos sin presentar cambios en el tiempo.
  • Es una construcción social.
  • La identidad étnica es producto de un proceso de socialización.
  • Sus integrantes están unidos por un sentimiento compartido de pertenencia.
  • Se manifiesta en comportamientos y expresiones culturales.
  • Es dinámica, puede haber cambios en los individuos y grupos étnicos a los que pertenecen.
  • Es una construcción social.
Elementos determinantes
Características físicas y herencia génetica.
Origen común (geográfico o por ascendecia) y prácticas culturales compartidas.
Principales atributos
Color de piel, tipo de cabello, forma del rostro, región de origen.
Origen geográfico, religión, forma de vestir, lengua, dialectos, historia común.
Ejemplos
  • Negroide.
  • Caucásica.
  • Mongoloide.
  • Australoide
  • Capoide.
  • Aymara y Quechua (varios países de América del Sur).
  • Misquita (Honduras y Nicaragua).
  • Náhuatl (México).
  • Bereber (Norte de África).
  • Samoana (Samoa).
  • Croata (Croacia)

domingo, 14 de junio de 2020

IDENTIDAD POLÍTICA-LECTURAS

  • LECTURAS DEL TSE EL SALVADOR
DAR CLIC PARA VER O DESCARGAR:









Tema: Las figuras literarias: hipérbaton, retruécano y alegoría.


Significado de Hipérbaton


En retórica, un hipérbaton es una figura literaria de construcción que consiste en la alteración del orden habitual o convencional de las palabras en la oración. La palabra, como tal, proviene del latín hyperbăton, y esta a su vez del griego ὑπερβατόν (hyperbatón).
El hipérbaton es una figura retórica muy utilizada en el discurso literario, sobre todo en la poesía, para dotar el texto de expresividad, intensidad o belleza, así como para imprimirle cierta extrañeza, intriga o profundidad al lenguaje.
Por ejemplo, donde Rubén Darío dice: “Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo” (en el poema "Margarita"), lo más habitual habría sido escribir “Yo tuve tus besos y tus lágrimas en mi boca”. Sin embargo, el poeta altera el orden sintáctico de los elementos para dotar el verso de belleza y emoción.
En la poesía su uso obedece por lo general a la necesidad de ajustar el verso a la métrica empleada, situar un acento en cierto lugar, conseguir una rima o crear una sinalefa.
Como recurso literario en la lengua castellana, el hipérbaton se puede rastrear ya en la prosa del siglo XV, gracias a la influencia del esquema sintáctico del latín o como imitación de este.
Ejemplos de hipérbaton
  • “Pues a su continua ternura/ una pasión violenta unía./ En un peplo de gasa pura/ una bacante se envolvía”. En: "Canción de otoño en primavera", de Rubén Darío.
  • “Quiero expresar mi angustia en versos que abolida/ dirán mi juventud de rosas y de ensueños”. En: "Nocturno", de Rubén Darío.
  • “Y para el cruel que me arranca/ el corazón con que vivo,/ cardo ni ortiga cultivo;/ cultivo la rosa blanca”. En: "Cultivo una rosa blanca", de José Martí.
  • “Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida”. En: "En paz", de Amado Nervo.
  • “Gris y morado/ es mi verde olivar”. En: "Canción", de José Moreno Villa.




Definición de Retruécano:

El Retruécano o Conmutación es una figura retórica que consiste en repetir una frase en sentido inverso:Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar. 

El Retruécano tiene la función de producir un efecto de contraste o antítesis para enfatizar una idea e invitar a la reflexión. Es un tipo de Quiasmo en el que además de intercambiar el orden de la frase, también se intercambian las funciones sintácticas de las palabras que la componen.

El Retruécano pertenece al grupo de las figuras de dicción. Etimológicamente procede de "retrocar" que a su vez está formado por "re" (volver a) y "trocar" (cambiar).

Ejemplos de Retruécano:

-Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros, No hay camino para la paz, la paz es el camino
Mahatma Gandhi

-Necesitamos vivir simplemente para que otros puedan simplemente vivir.
Mahatma Gandhi

-¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente? Cuando pitas flautas, cuando flautas pitas
Luis de Góngora

Alegoría


Definición:
La alegoría es un dispositivo simbólico, cuyo significado como concepto, se combina con la ayuda de un objeto o idea más corpórea utilizada como ejemplo. Por lo general, sugiere un significado a través de ejemplos metafóricos.
Ejemplos:
1. “La fe” es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa: sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima.
2. “La justicia” está representada por una mujer con los ojos vendados que sostiene una balanza en sus brazos de allí a que se diga que la justícia es a veces ciega y no igual para todos.
3. “La nave del corazón no virtuoso, se estrellará contra las rocas del vicio”.

lunes, 8 de junio de 2020

LA POLIS-GRECIA

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS POLIS GRIEGAS

Las polis griegas aparecieron sobre el S VIII a.C. convirtiéndose desde el principio en el elemento organizativo más importante dentro de la civilización griega, debido a que sería el centro político-económico-cultural de dicha sociedad. Se trataban de nucleos politicos autonomos, es decir que se consideraban independientes la una de la otra. La fragmentacion politica es una caracteristica de la antigua Grecia ya que no existia un Estado centralizado que aglutine a todas las polis. Los miembros de una polis  constituian una comunidad, pues compartian no solo una forma de gobierno y leyes propias, sino tambien costumbres, tradiciones, practicas y una lengua comunes. Muchas de estas tradiciones comunes eran copartidas por diferentes polis en el mundo griego y a pesar de que se consideraban estados independientes, se reconocian como miembros de una misma identidad cultural con una misma lengua y religion en común. Todas las polis poseen características comunes:
Reducida extensión territorial
Uno de los elementos principales, es que las polis griegas ocupaban un pequeño territorio, donde se situaba el núcleo urbano, sede de su centro político, administrativo, religioso y comercial. Y rodeando esto encontraremos un pequeño territorio en el cual habría pastos y cultivos.
Podemos decir que en su totalidad solían abarcar entre los 80-90 kilómetros cuadrados y dentro de ellos podríamos encontrar entre 3.000-5.000 habitantes. Solo hubo dos polis que consiguieron dominar extensiones territoriales más grandes: Atenas y Esparta, que se desarrollaron cómo las grandes potencias del mundo griego.
Autarquía económica
Otro de los factores propios del mundo heleno fue la independencia económica que existía en cada una de las polis. Así encontraremos diversas monedas (dracmas), además de encontrar que el comercio era diferente en cada una de estas
.Indepedencia política
Del mismo modo que en el punto anterior, encontraremos que cada polis griega se consideraba una nación independiente, por lo cual encontraremos que tenían gobiernos diferentes. Sus relaciones eran amistosas, comerciales o conflcitivas. En muchas ocasiones se declaraban las guerras entre las diversas polis (siendo el factor económico uno de los elementos más importantes para comenzar los enfrentamientos bélicos).
La estructura social
Esta se encontraba formada por ciudadanos, que era toda aquella persona libre que podía ejercer su derecho al voto. Los extranejeros no eran considerados miembros de la polis. Por otro lado encontraremos a los esclavos, los cuales eran tratados como herramientas sin derechos, en muchos casos estos procedían de botines de guerra, aunque también podían caer en la esclavitud por deudas aquellos que antes eran ciudadanos. 
Veamos cómo era la estrutura de estas ciudades-estado haciendo clic aquí.

Estructura de la ciudad-estado

A continuación pasaremos a describir los principales elementos arquitectónicos o partes en las cuales podríamos dividir una polis griega:
Acrópolis
La podemos asimilar a la ciudadela o la fortaleza, la cual solía construirse utilizando alguna elevación del terreno. Será la zona de la ciudad donde se construían los edificios del poder político, económico y religioso, en momentos de guerra sería el lugar donde los ciudadanos se refugiaban.
Ágora
Es lo que podemos denominar como la plaza pública de la ciudad, en la cual encontraríamos el centro comercial, es decir, el mercado. Por otro lado también sería un lugar donde habría actividades culturales y públicas (lugar donde los filósofos expresaban sus ideas). Por lo general la solemos encontrar junto al puerto de las ciudades costeras. 
Las murallas
Es uno de los elementos principales de la ciudad, a su vez era una barrera divisoria de los diferentes barrios de la ciudad. Al principio veremos como no eran necesarias, pues las personas podían refugiarse en la Acrópolis, pero cuando las polis se fueron haciendo cada vez más grandes fueron necesarias. En muchos casos cuando una ciudad era conquistada por otra, uno de los elementos que perdían era estos, pues significaba que se encontraban supeditadas a otra polis.

La erradicación del militarismo en Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Figueres Ferrer, incorporó a la Constitución
costarricense en 1949 la abolición de las fuerzas armadas. Según el Artículo
12 de la Constitución de ese año: El Ejército como institución permanente
queda abolido. Para la vigilancia y la preservación del orden público,
existirán las fuerzas policiales necesarias. Esto permitió usar el presupuesto
destinado para la milicia en el desarrollo del aparato educativo y de salud
que actualmente poseen con el lugar 47 en el escalón de desarrollo
humano.


La abolición del ejército no solo implicó la eliminación de la institucionalidad
militar en el país sino que permitió que se redireccionaran esos
recursos al quehacer científico.

Uno de los aspectos más relevantes de esta decisión fue que Costa Rica
demostró que podían defender su soberanía sin la necesidad del Ejército,
el cual absorbía gran parte del presupuesto nacional.

Costa Rica posee actualmente un índice de analfabetismo de menos del
cinco por ciento y es el país de la región con mejores índices de desarrollo,
según informes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD).

Los conflictos armados en Centroamérica (1960-1992)

La década de 1960 trajo importantes cambios en el mundo. Los movimientos
revolucionarios de izquierda trataron por todos los medios de
llegar al poder. Dentro del contexto mundial podemos destacar sucesos relevantes, por
ejemplo, la llegada al poder de Fidel Castro en Cuba y la imposición de
su régimen socialista por medio de una revolución. 

Las tensiones por laGuerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos; los movimientos
sociales adquieren mayor fuerza en el mundo, especialmente en Latinoamérica
con la llegada de Salvador Allende a la Presidencia chilena por la
vía democrática; la guerra en Vietnam con ayuda e intervención de Estados
Unidos se alargó por más de una década y generó descontento dentro
de la sociedad estadounidense, provocando protestas y el nacimiento del
movimiento pacifista hippie.

Las sociedades se encontraban en momentos
cruciales de cambio, las guerras, revoluciones y protestas inundaban las
ciudades de muchos países. En Centroamérica, la demanda de educación
se incrementó debido al crecimiento poblacional. 

Los gobiernos hicieron esfuerzos por solucionar los problemas sociales; no obstante, se temía
una rebelión. A pesar del surgimiento de nuevas industrias, las fuentes de
trabajo eran insuficientes para toda la población.


  • La guerra civil de Guatemala y su proceso de paz:


El Congreso de la República de Guatemala colocó en el poder al general
Miguel Ydígoras Fuentes en 1958; sin embargo, la tendencia autocrática
del gobernante generó que un grupo de oficiales jóvenes y estudiantes se
unieran a la causa para derrocarlo en 1960. Luego del fracaso, muchos
de los integrantes se unieron y compartieron los ideales revolucionarios.
Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas armadas que combatió
a los gobiernos militares durante los siguientes 36 años de conflicto
armado.
Uno de los períodos más duros de la guerra civil fue el de Efraín Ríos
Montt, nombrado jefe de gobierno en 1982. Ríos Montt disolvió el Congreso,
anuló la Constitución de 1965, suspendió los partidos políticos y
suprimió la ley electoral. A los meses asumió el título de Presidente de la
República. Ríos Montt ejerció el poder por poco tiempo; sin embargo, es
acusado de ser el más violento y permitir la muerte de casi 200,000 civiles,
en su mayoría de la población indígena. Los grupos de izquierda y las
brigadas de muerte de derecha también se dedicaron a cometer masacres,
desapariciones forzadas y torturas a civiles. El 8 de agosto de 1983, Ríos
Montt fue depuesto por su Ministro de Defensa, el general Óscar Humberto
Mejía Víctores.
Fue hasta el 29 de diciembre de 1996, bajo las órdenes del presidente Álvaro
Arzú que se concretó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado
entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG).


  • La revolución sandinista en Nicaragua:

En 1933, en Nicaragua se creó una fuerza militar llamada Guardia Nacional.
Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, tramó un complot
para asesinar a Augusto César Sandino, el 21 de febrero de 1934. El
objetivo de Somoza fue tomar el poder y en 1936 derrocó al presidente
Sacasa y se proclamó presidente en 1937, tras unas elecciones fraudulentas.
Anastasio Somoza dirigió Nicaragua con autoritarismo, reformó la
Constitución de la República y logró el apoyo de Estados Unidos. También
se apropió de tierras y de las empresas más productivas. Nicaragua se
sumió en una dictadura familiar que duró alrededor de 40 años.
En 1962, Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorga fundaron el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para acabar con la
dictadura de Somoza. En los años setenta, la oposición hacia los Somoza
fue creciendo y las acciones de los sandinistas se hicieron más intrépidas,
en 1978 tomaron el Palacio Nacional de Managua. Inmediatamente estalló
una insurrección popular, que las fuerzas leales a la familia Somoza
lograron derrotar, pero en junio de 1979 el FSLN lanzó la ofensiva final y
el gobierno de Somoza fue derrocado el 19 de julio de ese año.
El FSLN tomó el poder, formaron una junta de 5 miembros para administrar
el país, y Daniel Ortega, un comandante sandinista, fue nombrado
coordinador. Sus primeras acciones fueron anular la Constitución somocista
e iniciar la obra de reconstrucción del país, realizar cambios sociales
y expropiar las posesiones de la clase alta.

  • La guerra civil en El Salvador y su proceso de paz
La década de los setenta se caracterizó por la represión hacia los partidos
de oposición para impedir que llegaran al poder y la violación de los derechos
humanos. Muchas personas buscaron otras formas de agruparse
para desarrollar su lucha por el poder, formándose cinco organizaciones
guerrilleras integradas por estudiantes, campesinos, trabajadores y profesionales,
opositores al gobierno. Los enfrentamientos entre la guerrilla y
el ejército provocaron la muerte de miles de personas. Entre ellos, intelectuales,
sindicalistas, estudiantes, campesinos y religiosos.
Hacia la década de los ochenta, la población salvadoreña se había dividido
entre dos fuerzas que se enfrentaban: el gobierno y la guerrilla. Las
organizaciones agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) recibían apoyo de países como Cuba y Nicaragua,
donde las organizaciones revolucionarias habían tomado el poder. El
gobierno recibía apoyo de Estados Unidos.
Aunque la guerra civil salvadoreña nunca fue declarada oficialmente, se
considera que inició en 1980 y el número estimado de víctimas es de
75,000 muertos y desaparecidos. El conflicto concluyó, luego de un proceso
de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz que
permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación
a la vida política del país.



Militarismo y reformas sociales

A pesar de los regímenes militares a los que estaban sometidos los pueblos
centroamericanos durante la primera mitad del siglo XX, muchos
de ellos tenían programas de reformas sociales, debido a que inicialmente,
estos dictadores tenían una conciencia de desarrollo y querían lograr
avances para estar a la altura de otros países poderosos de la época.


En el caso de El Salvador, durante la dictadura militar de Maximiliano
Hernández Martínez, se hizo posible la creación del Banco Central de
Reserva y el Banco Hipotecario, entre 1934 y 1939; la disminución momentánea
de la deuda externa; la creación de instituciones de crédito para
el campesinado (Federación de Cajas de Crédito Rural); la ejecución de
proyectos de construcción de vivienda accesible para obreros; el respaldo
a los productores de café, de azúcar y de algodón mediante medidas económicas
favorables para dichos rubros; la construcción de 300 kilómetros
de la Carretera Panamericana y la construcción del Puente de Oro. 

Su logro más recordado fue la reducción significativa de la delincuencia, a
través del cumplimiento severo y riguroso de una ley que él llamó “ojo
por ojo”.

El presidente guatemalteco, Justo Rufino Barrios, fundó el Banco Agrícola
Hipotecario; en su gobierno fue promulgado el Código Penal, el
Código Militar, el Código Fiscal, la Ley de Inmigración y construyó un
Cementerio Nacional.

Los regímenes militares en la región.

Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en donde,
generalmente, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas
por la fuerza armada e impiden el ejercicio democrático. Estas
se originan como consecuencia de la eliminación del sistema de gobierno
existente a través de un pronunciamiento militar o golpe de Estado.

El inicio del siglo XX marcó una época de dictaduras militares en Cen
alvador, el 2 de diciembre de 1931 a través de un golpe de Estado llegó al
poder el general Maximiliano Hernández Martínez; marcando el inicio
de un período de 45 años en el que los militares salvadoreños influyeron
en la imposición de los presidentes.


• En Nicaragua, Anastasio Somoza García gobernó entre 1936 y 1956, y
estableció una dinastía familiar que administró el país hasta 1979.

• En Guatemala, Rafael Carrera, en 1854, se convirtió en Presidente vitalicio,
y mantuvo una política conservadora. Luego, en 1873, Justo
Rufino Barrios (1873-1885) inició un periodo de gobiernos liberales
que duraría hasta 1920, aunque se continuó gobernando de forma dictatorial.

domingo, 7 de junio de 2020

Sociedad India

Antiguas Civilizaciones: La India

1. Origen: El origen de la civilización india se relaciona con la aparición de la población del valle del indo, quienes habitaron el sur del continente Asiático entre los años 3300 y 1300 a. C., convirtiéndose así, en una de las más importantes civilizaciones de la época.
2. La Formación del Estado: La civilización del valle del indo se caracterizaba por estar organizada en clanes y basar el poder político en la jefatura de guerra. No obstante, ésta se verá expuesta a una serie de invasiones que irán trasformando significativamente la vida y organización de las mismas. Los primeros en hacerlo fueron las tribus arias, quienes a través de la superioridad militar lograron someter a la población local, trasformando la sociedad por medio de una profunda ideologización religiosa. De esta manera se constituye plenamente un sistema monárquico y una jerarquía social basada en castas. Con el paso del tiempo, ésta civilización padece además, otras importantes invasiones protagonizada por los persas, los griegos, los mongoles de religión musulmana y finalmente los ingleses.
3. Estructura Político- Social: En la civilización India existió, a partir del periodo védico tardío, un sistema monárquico de sucesión dinástica, liderado por el rey y la nobleza. Éste se caracterizó por un sistema de castas, en donde la pirámide social era  liderada por los brahmanes, estos eran sacerdotes y además de ser líderes espirituales ocupaban un importante poder político. Más abajo se encontraban los kshatriyas, quienes eran los guerreros y los gobernantes, les seguían los vaishyas, entre los que estaban los artesanos y comerciantes. Luego estaban  los sudras, campesinos y trabajadores. Finalmente, Por fuera del sistema de casta se encontraban los parias, quienes al ser considerados menos que humanos, eran relegados a los trabajos de mayor deshonra dentro de la sociedad.   
4. Estructura Económica: La producción se organizaba bajo lo que se conoce como modo de producción asiático, éste se caracterizaba por contener tanto elementos del esclavismo como elementos feudalismo, es decir, consistía en la existencia de aldeas autosuficientes cuyos integrantes son dueños, colectivamente, de sus instrumentos y sobre todo de sus tierras de labor. Estas comunidades entregan colectivamente determinada cantidad de bienes o trabajo a otro sector social superior. Por otro lado, la principal actividad económica era agricultura, producían trigo y cebada, además de sésamo, legumbres y melones; también se fabricaba algodón y ladrillos cocidos que eran los principales objetos de comercio. Éste último se realizaba por medio del trueque, sobre todo con los pueblos del Asia central, con quienes establecieron importantes redes comerciales
REPORT THIS AD

5. Decadencia: Con el inicio del expansionismo geográfico europeo, varias naciones europeas emprenden viajes al continente asiáticoen busca de establecer redes comerciales con sus respectivas naciones.Así a partir del siglo XVI, varias potencias europeas como Portugal, Países Bajos, Francia y Reino Unido habían establecido puestos comerciales en territorio indio. Estos, aprovechándose de los conflictos internos, van a ir tomando progresivamente el control del territorio. Inglaterra será quien tome mayor ventaja de la situación, de tal manera, que para 1856 gran parte de la India se encontraba bajo el control de la compañía británica de las indias orientales. Sin embargo, luego de conflictos políticos que amenazaron el control de la compañía sobre el territorio (el motín de Cipayo), la India pasó a control directo de la corona Británica.
6. Legado: En la India se elaboran las primeras prensas de ropa de algodón,  además, de que de este territorio, es de donde provienen muchas hierbas y condimentos que hoy son utilizados en gran parte del mundo, tales como, la albahaca, el anís, el curry, las alcaparras y la canela. También ha logrado influenciar espiritualmente a otras latitudes, a través de religiones como la Budismo y el hinduismo,  que se han logrado extender hacia otras partes del mundo.