BIENVENIDO A TU BLOG 2022

LICDO. JOSUÉ ISAÍ ARAGÓN VANEGAS

REFLEXIÓN

"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".

PARTICIPA TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

""Ahora que la pandemia de coronavirus ha puesto a la economía global en un sorprendente estado de suspenso, los países más vulnerables del mundo sufren daños cada vez más intensos. Las empresas, a falta de ventas, tienen que despedir a sus empleados...".".

Patrimonio histórico de la aviación nacional

"Museo Nacional de Aviación - Fuerza Aerea Salvadoreña".

"EMERGENCIA NACIONAL"

""EL SALVADOR"".

martes, 6 de octubre de 2020

Los desafíos de la democracia en América Latina.

 


La Organización de Estados Americanos (OEA) establece que para

concretizar los beneficios de la democracia, es necesario cumplir las

promesas pendientes en los países latinoamericanos.

Algunos desafíos de la democracia son:


a. Asegurar la independencia y la autonomía de los poderes del

Estado para garantizar el Estado de Derecho.

b. Asegurar una justicia accesible, independiente, imparcial y

transparente. Que los estados con pueblos indígenas reconozcan

los sistemas jurídicos que se fundan en el derecho consuetudinario,

como las prácticas ancestrales. El único límite de los mismos es

el respeto por los derechos humanos y el Derecho Internacional.

c. Fomentar un mayor involucramiento de la sociedad civil en los

asuntos políticos, para establecer una relación de colaboración y

cooperación entre los partidos políticos.

d. Asegurar elecciones transparentes.

e. Impulsar leyes de acceso a la información en los países que aún

carecen de tal legislación.


OTROS DESAFÍOS: 

1

La violencia es un comportamiento deliberado que puede provocar

daños físicos o psíquicos a otros seres. Constituye un desafío para

la democracia, porque en una sociedad donde existe violencia no

se respetan los derechos fundamentales de las personas. Ello va en

contra del sistema democrático.


2

Corrupción es la acción de corromperse. Es un acto ilegal que ocurre

cuando una persona abusa del poder para obtener un beneficio para

ella misma.

La responsabilidad de prevenirla y controlarla le corresponde

al conjunto de los poderes del Estado con la sociedad. La

cooperación contra la corrupción, de conformidad con los tratados

y leyes pertinentes, son elementos fundamentales para promover la

gobernabilidad democrática.


3

La pobreza es la carencia de lo necesario para el sustento material.

Una persona pobre es la que padece de muchas privaciones por la

limitación de sus recursos económicos. También puede decirse que

pertenece a la clase social más modesta.


Elementos esenciales de la democracia:


• Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.

• Libertad de asociación.

• Libertad de expresión y de opinión.

• Acceso al poder y su ejercicio, de conformidad con las leyes.

• La celebración de elecciones periódicas, libres y justas, por sufragio

universal y por voto secreto, como expresión de la voluntad popular.

• Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas.

• La separación de poderes.

• La independencia del Poder Judicial.

• La transparencia y la responsabilidad en la administración pública.

• Medios de información libres, independientes y pluralistas.


Revoluciones, golpes de Estado y anarquía en América Latina

 Para comprender tales procesos, es necesario aclarar los términos:


• Una revolución es un cambio violento en el gobierno o instituciones de un Estado. Es un intento por forzar un cambio de régimen o de autoridad.

• Un golpe de Estado es la usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo.

• La anarquía es desorden y perturbación de un Estado por debilidad, falta o supresión de la autoridad. Es la forma social sin gobierno.


La crisis financiera de la década de 1930 alcanzó las áreas sociales y políticas y repercutió en golpes de Estado, cuyos protagonistas fueron las fuerzas armadas y los ejércitos. Uno de los golpes de Estado más

conocidos de América fue el que protagonizó Augusto Pinochet en 1973. Él derrocó al Gobierno marxista de Salvador Allende. La ciudadanía había elegido a Allende de forma democrática.


Algunas revoluciones que se han dado en América Latina son:


• La Revolución Cubana, en 1958. Los líderes que destacaron fueron Camilo Cienfuegos (1932-1959) y Ernesto “Che” Guevara (1928-1967). En 1961, se originó la crisis de los misiles soviéticos en Cuba y Estados Unidos inició el bloqueo económico. Fidel Castro (nacido en 1927) proclamó a Cuba como estado socialista. La Revolución Cubana tuvo influencia política en América Latina a partir de 1960.

• En 1989, las tropas estadounidenses invadieron Panamá para derrocar al dictador Manuel Noriega.

Movimientos sociales en América Latina

 


La Historia registra diferentes movimientos sociales en el continente.

Entre ellos, se mencionan:


El movimiento campesino: es necesario destacar su papel específico.

Llegaron a tener un auge en América Central entre 1920 y 1930,

cuando ya existía una explotación de campesinas y campesinos

asalariados y subordinados a empresas exportadoras. Tal es el caso

del Sandinismo, de las revoluciones salvadoreñas que Farabundo

Martí lideró y de las huelgas de masas cubanas.


En el caso de la Columna Prestes en Brasil, su base fundamental

fue la pequeña burguesía, pero entró en contacto con la población

campesina. Por ello, dicho movimiento de clase media y de origen

militar desarrolló cierta interacción con el campesinado.


El movimiento obrero: en Latinoamérica, ha sido el otro sostén de

las fuerzas populares y encuentra su base material en la primera ola

de industrialización de la primera década del siglo XX.


• Los movimientos de clase media y el movimiento estudiantil: un

ala del movimiento obrero se aproximó a sectores de la clase media

en torno a objetivos democráticos. Dicha ala formaría los partidos

comunistas. Por su parte, los estudiantes exigirían participación en

la conducción de la universidad, la reforma curricular y la apertura

hacia los procesos políticos y sociales.

Gobiernos locales en El Salvador: Código Municipal


En los catorce departamentos del país, existe un gobernador o una

gobernadora. Se encarga de la administración política. El Órgano

Ejecutivo nombra a dicha persona al igual que a su suplente.


Los departamentos se dividen en municipios. En cada uno de ellos

existe un gobierno local. Lo integra un concejo municipal, que consta

de una alcaldesa o un alcalde, un síndico y dos o más regidores o regidoras,

de acuerdo con la cantidad de población.

Los municipios se rigen por un código municipal. De acuerdo a él,

desempeñan sus funciones de manera autónoma. Además, están obligados

a colaborar con las demás instituciones públicas en planes de

desarrollo local, nacional y regional.


Algunas labores de los gobiernos municipales son:

• Crear, modificar y suprimir tasas y contribuciones públicas para la

realización de obras determinadas, dentro del límite que la ley establece.

• Decretar su presupuesto de ingresos y egreso.

• Nombrar y remover a las funcionarias, los funcionarios, empleados y

empleadas de sus dependencias.

• Decretar reglamentos y ordenanzas locales.

• Elaborar tarifas de impuestos y reformas para proponerlos como ley

en la Asamblea Legislativa.


Algunos gobiernos municipales convocan a personas del pueblo para

asambleas que se llaman cabildos abiertos, para consultar y decidir

sobre proyectos por realizar en las comunidades.


El principal obstáculo para mejorar la localidad es la escasez de recursos para enfrentar las demandas sociales que la ciudadanía presenta.

domingo, 27 de septiembre de 2020

LA POESÍA LÍRICA

 


Se entiende como género lírico, cuando el objetivo del poeta es expresar sus propios sentimientos en forma subjetiva,  en tanto y cuanto giren en torno al yo.

Se conoce como poesía lírica o género lírico por ser inicialmente tocado por una lira mientras se recitaban las estrofas de la poesía, aunque también existe el género lírico en prosa

Las características del género lírico son:

  1. Predominan siempre los sentimientos del autor,  ya sean emociones, alegres o depresivas.
  2. Generalmente el poeta o hablante se expresa en primera o tercera persona en representación propia o del personaje expresado.
  3. Es mediante tres actitudes principales, que el poeta expresa sus sentimientos e ideas.

a) Enunciativa: En esta se hace uso de la primera persona y la tercera persona y tiende a narrar algo o a describirlo.
b) Apotrófica: En esta se dirige a alguien  a un ente a quien le comunica su sentimiento o percepción del objetivo de su canto (himnos y salmos).
c) Canción: Esta es la lírica por definición y es cuando se expresa el sentimiento mediante una canción, es una de las más difundidas, si no es que la más difundida del género lírico.

El género lírico parece ser muy variado y se puede dirigir a:

  • Personas
  • Animales
  • Objetos
  • Lugares

Siempre y cuando exprese su interioridad y sentimientos y puede servirse del lenguaje figurado o metafórico, que expresa su  mensaje mediante palabras que deben interpretarse.
El género lírico es parte integrante y muy importante de la poesía, pero puede igualmente existir en la prosa siempre y cuando exprese el estado de ánimo del autor.

Así, el poeta o esterilizante, realiza un relato que expresará todo aquello que desea decir pero no se enfocará a lo que se encuentra a su rededor sino a la percepción que tiene él en lo personal (su opinión)

Podemos así enlistar una serie de aplicaciones que se da al género lírico:

  • Égloga (de origen renacentista trata e cuentos y relatos de pastores en torno a sus amores y afectos)
  • Elegía (se enfoca al poema derivado de la muerte de un ser querido)
  • Oda (es un poema de tipo extenso y  trata de temas múltiples)
  • Pastorela (en este género el poeta se define como caballero y expresa su posición y se desdice en  tono burlón)
  • Romance (esta es una composición poética y consta de un conjunto de versos indefinidos de tipo octosílabos en donde riman los pares quedando los impares libres)
  • Soneto (es usado en múltiples temas y su origen se encuentra en Italia)
  • Villancico (este se enfoca actualmente a los temas decembrinos o navideños y su composición es breve)



sábado, 26 de septiembre de 2020

Gobierno democrático

 


Existen varios Gobiernos que se autodenominan “democráticos”.

Sin embargo, no todos ellos lo son. Una verdadera democracia debe

cumplir con ciertos principios inexcusables:

• El principio de la mayoría: plantea que todos los ciudadanos y todas

las ciudadanas son iguales ante la ley y, por tanto, sus votos también

lo son. La mayoría de la población debe elegir a los gobernantes.

• La defensa de los derechos de las minorías: es el respeto de los grupos

con identidades sociales y culturales únicas, que no predominan en la

política por medio de sus votos. Si no existe el contrapeso al principio

de la mayoría, los grupos minoritarios pueden ver limitado su acceso

al poder, así como el respeto de sus condiciones, creencias, valores,

oportunidades de desarrollo económico y más. Como ejemplos de

dichos grupos están las personas con capacidades diferentes y los

indígenas.

• El ejercicio de la soberanía popular: plantea que la voluntad popular

es la autoridad máxima que otorga la legitimidad del gobierno, y

ninguna otra voluntad puede sobrepasarla.

• El sufragio universal: todas las personas ciudadanas mayores de 18

años tienen derecho a votar, sin importar su sexo, raza, religión o

afiliación de cualquier tipo.

• El principio de la transparencia: exige que las deliberaciones de las

instituciones sean abiertas y estén sujetas al conocimiento público.

En la democracia, la transparencia en la función pública es un

derecho de la sociedad para evaluar el desempeño de las servidoras

y los servidores públicos.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Valores en diferentes culturas y valores compartidos por la humanidad.

 Los valores culturales están contemplados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Artículo 27: “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”. El conocimiento y comprensión de las manifestaciones culturales regionales y locales es la vía más acertada para generar la defensa de nuestro patrimonio y hacer valer el derecho a formar parte de la vida cultural de nuestro país.


Todos los valores culturales provienen de la dignidad humana y hacen referencia a la libertad, la igualdad y la fraternidad. Estos valores comparten la idea de que las personas son valiosas en sí mismas y que todas las personas requieren trato digno y libertad para realizarse como seres humanos plenos.


Sin embargo, dependiendo de la educación, costumbres, gastronomía, mitos, leyendas, fiestas populares y tradiciones de cada país, así irán variando los valores que cada persona pondrá en práctica durante el desarrollo de su vida. El desarrollo de los valores en todas las culturas dependen, además, de un proceso de socialización, fundamental en la constitución de la personalidad de cada individuo, para que este proceso funcione apropiadamente, es necesaria la enseñanza de valores en el hogar y la escuela, para formar ciudadanos que puedan vivir en armonía dentro de la sociedad.


Valores compartidos por la humanidad:


Los valores universales son los aceptados y reconocidos por todas las personas. Estos se refieren a los derechos humanos que apuntan a valores de una alta significación ética que se constituyen en formas de vida ideales y en comportamientos deseables. En ellos se identifica la dignidad de la persona como el bien esencial en el cual se definen un conjunto de derechos válidos para todos y todas, independientemente de cualquier diferencia física, económica, social, política, religiosa o cultural.


Cada valor representa lo mejor de cada ser humano que le ayuda a vivir plenamente y en armonía con el mundo, además refuerza las relaciones personales con dignidad y respeto. Algunos de los valores universales son:

cooperación, honestidad, paz, tolerancia, unidad, amistad, amor, fraternidad,

honor, confianza, disposición al diálogo, respeto a la diversidad,

equidad, justicia e igualdad.


Los valores siempre producen un crecimiento personal y son los cimientos de nuestra convivencia social y personal. En la actualidad, los sistemas educativos defienden la calidad en la educación, donde los valores son la base de los nuevos aprendizajes.


Desarrollo histórico de los derechos humanos en El Salvador y el mundo

 Desarrollo histórico de los derechos humanos en el mundo. El 26 de junio de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, 51 Estados firmaron el acta de las Naciones Unidas, incluido El Salvador. Esta organización creó, en 1946, la Comisión de Derechos Humanos, compuesta por políticos, filósofos e intelectuales de diferentes nacionalidades, convicciones políticas y religiosas. Esta comisión redactó el documento donde se enunciaron los derechos de las personas. El 10 de diciembre de 1948, en París, Francia, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración contiene múltiples derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que los Estados tienen el deber de garantizar a todos sus miembros.


Desarrollo histórico de los derechos humanos en El Salvador. Con la independencia de la Corona española, El Salvador creó su Constitución, en donde contemplaban algunos derechos de las personas. En 1886 incorporó un capítulo donde se reconocían los derechos individuales. Sin embargo, sucesos históricos como la Declaración Universal de los Derechos Humanos permitieron que en El Salvador se reconocieran los derechos económicos y sociales de las personas trabajadoras, en 1950. La guerra civil significó un retroceso en el cumplimiento de los derechos humanos y fue hasta 1992, luego de la firma de los Acuerdos de Paz, que se reconocieron los derechos civiles, sociales, económicos y culturales.


Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador: 

Esta institución gubernamental se dedica a la protección y cumplimiento

de los derechos humanos de los salvadoreños y salvadoreñas. A la

Procuraduría puede acudir cualquier persona que sea víctima o tenga

conocimiento de una violación de cualquier derecho humano que haya

sido vulnerado por parte del Estado, tales como: el derecho a la vida, a

la integridad, a la dignidad, a la libertad de expresión y de pensamiento,

al medio ambiente sano, a la educación, a la igualdad ante la ley, a la

alimentación, a la salud, entre otros. Las denuncias son gratuitas y se

pueden realizar en las delegaciones ubicadas en las cabeceras departamentales,

vía telefónica, fax, telegrama o por correo electrónico.


¿Qué son los derechos humanos?


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones referentes a bienes básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna que le permita desarrollar sus capacidades, inteligencia e individualidad como ser único. Son independientes de factores particulares como la condición social, sexo, etnia, ideología religiosa, política o nacionalidad.

Por definición, los derechos humanos son universales e igualitarios para todos los seres humanos, así como incompatibles con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Además son atemporales, independientes de los contextos sociales e históricos, inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.

La defensa de los derechos humanos es el compromiso que contiene la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, reconocidos por la ONU en 1948. En onde se solicitó que fuera distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y establecimientos de enseñanza, sin distinción por la condición política de los países o de los territorios.

El Estado: concepto y componentes

 Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización

social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones, que

tiene el poder de regular la vida sobre un territorio determinado.


Los tres componentes del Estado son: el territorio, la población y el gobierno. El territorio salvadoreño es un espacio limitado mediante fronteras geográficas. Dichas fronteras marcan el fin de la soberanía del Estado. En tal espacio, tienen vigencia las normas e instituciones del Estado. La población es el conjunto de personas organizadas política y jurídicamente que integran el Estado. Finalmente el poder del Estado es ejercido por el gobierno, compuesto por personas elegidas libremente por la población.



La Constitución de la República de El Salvador en su artículo 83 dice:

El Salvador es un Estado soberano. La soberanía reside en el pueblo, que la

ejerce en la forma prescrita y dentro de los límites de esta Constitución.


Fines del Estado:

Es obligación del Estado asegurar el goce de la libertad, la salud, la

cultura, el bienestar económico y la justicia social a los habitantes y las

habitantes de la República.

martes, 8 de septiembre de 2020

El trabajo infantil: principales causas y consecuencias


 El trabajo infantil es condenado alrededor del mundo. Se refiere al trabajo

“mental, físico, social o moralmente peligroso y dañino para los niños”.

Este interfiere con el desempeño escolar de los niños y niñas, despojándolos

de la oportunidad de asistir a la escuela y forzándolos a dejarla a

edad temprana.

Las causas del trabajo infantil son los pocos ingresos económicos que les

obliga a ayudar en casa para poder sobrevivir con su familia, algunas veces

numerosa. Estos niños y niñas se exponen a cualquier maltrato por parte

de la sociedad, el abuso psicológico y sexual es uno de los que más afectan

a este sector, volviéndolo aun más peligroso.


Las consecuencias de esta práctica empujan a una mala calidad de vida

para la niñez y adolescencia. Entre las consecuencias se encuentra el riesgo

de sufrir accidentes debido a las malas condiciones en el medio donde

trabajan. También se pueden dar casos de abandono de la escuela, que

frena y limita las oportunidades para progresar.


Muchas de las familias de niños, niñas y adolescentes trabajadores los

obligan a colaborar por medio de ventas a la economía familiar, impidiendo

el desarrollo normal en un ambiente sano y sin riesgos.

Los accidentes de trabajo pueden ser otra consecuencia, por ejemplo explosiones

de pólvora, contaminación e intoxicación química por fertilizantes

y abonos, mutilaciones por manejo de maquinaria, herramientas e instrumentos de trabajo entre otros.


Según la definición del convenio número 182 de la OIT, entre las peores formas de trabajo infantil se encuentran la trata de personas, trabajo forzoso  y por deudas, conflicto armado, esclavitud, prostitución, tráfico de drogas, pornografía y actividades ilícitas.


Todas estas actividades separan a los niños y niñas de sus familias, afectando

sus emociones y los vuelven vulnerables a enfermedades graves, los

expone al abandono, a menudo a muy tierna edad.


Las consecuencias son la violación los derechos humanos fundamentales

de la infancia y la adolescencia, perdida de la autoestima, problemas de

adaptación social, traumas, drogadicción, alcoholismo, dependencia de

fármacos, etcétera.


Según reportes de la UNICEF, alrededor de 246 millones de niños y niñas

son sujeto de explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas

partes (171 millones) lo hacen en condiciones o situaciones de peligro.

Gran parte de la infancia trabajadora divide su tiempo entre el trabajo y

el estudio, pero con el correr de los años, la escuela suele perder la partida.

En Belice, 18 por ciento de los trabajadores de cinco a 14 años no asisten

a centros educativos. Esa proporción es 21 por ciento en Costa Rica, 32

por ciento en El Salvador, 34 por ciento en Honduras, 37 por ciento en

Panamá, 40 por ciento en Nicaragua y 41 por ciento en Guatemala.

Primeros auxilios en los accidentes de tránsito

 

Conducta PAS.

 

Cuando sucede un accidente de tránsito, es común que haya personas 

heridas. Existen cuerpos de socorro que prestan primeros auxilios de

forma inmediata. Entre ellos están el Cuerpo de Bomberos Nacionales,

la Policía Nacional Civil, la Cruz Roja y la Cruz Verde. La

atención a las víctimas en un accidente requiere de entrenamiento

especializado para garantizar su seguridad.

Ante un accidente hay que conservar la tranquilidad para actuar con

serenidad y rapidez y llamar a emergencias. Organizar un cordón humano

para que las personas heridas tengan suficiente aire. Preguntar

a los presentes quién tiene conocimientos de primeros auxilios para

que brinde ayuda.

Atender inmediatamente a quienes sangren en abundancia o no presenten

señales de vida (muerte aparente). Ocuparse de las quemaduras

graves, los síntomas de fracturas y las heridas leves. Esperar la llegada

de los socorristas. Si no hay acceso a ellos, trasladar a los afectados al

centro de salud u hospital más cercano.

Diversas instituciones como el Instituto de Medicina Legal, la Policía

Nacional Civil, el Ministerio de Salud y el Viceministerio de Transporte

promueven esfuerzos para la prevención de accidentes de tránsito.

En la actualidad se han fortalecido los sistemas de vigilancia por medio

de números de emergencia como el 911, para la pronta atención

a las víctimas.

 

El manejo a la defensiva se basa principalmente en que la conductora

o el conductor que transita sobre una ruta o carretera deberá estar

atento a los errores de los demás conductores, evitando el uso de la

agresión. Muchos accidentes viales se deben a la violencia entre los

conductores.


Algunas reglas del manejo a la defensiva son:


• Estar siempre alerta, para evitar sorpresas.

• Mantener la vista no solamente en el camino sino también a los

lados. Utilice los espejos.

• Cuando no tenga visibilidad completa, reduzca la velocidad.

• Al conducir, tenga dominio absoluto del vehículo.

• Anticipe sus movimientos a los otros conductores, al maniobrar y al

frenar. Anúncielos con suficiente anticipación.

• Aunque usted tenga derecho de paso, observe la circulación de los

otros vehículos.

• No presuponga que le darán el paso.

• No agreda a los demás por provocación o por venganza.

• Anticípese a la reacción de los peatones, principalmente en las escuelas,

hospitales, etcétera.

Mecanismos legales de sanción: Ley de Tránsito

La Ley General de Tránsito y Transporte Terrestre norma el transporte,

documentación, uso de las calles y respeto de las normas de conducir.

Nace con la iniciativa de proteger y prevenir accidentes de tránsito.

Contempla sanciones a las violaciones a este reglamento, que dependiendo

de la gravedad del hecho, pueden ir desde una amonestación,

una multa, hasta la cárcel. Algunas de las infracciones son consideradas

delitos, tal es el caso de la conducción temeraria. La ley es aplicada

por diversas instituciones del Estado como el Viceministerio de

Transporte y el Ministerio de Obras Públicas.


Asimismo, existen cuerpos de seguridad que garantizan y velan por la seguridad de las conductoras y los conductores, pero que al mismo tiempo sancionan a aquellas personas que han infringido la ley. Entre estos cuerpos se destaca la Policía Nacional Civil y su División de Transporte y Medicina Legal que junto al Viceministerio de Transporte efectúan análisis y pruebas de alcohol y drogas (antidoping) por medio de retenes a lo largo de carreteras, tanto dentro como fuera de las ciudades. También existen programas de divulgación con información disponible en folletos sobre accidentes de tránsito, con el objeto de brindar datos para contrarrestar este grave problema que afecta a las familias y a la sociedad en general. Los esfuerzos de estas instituciones en conjunto ayudan a la prevención y asistencia de accidentes, pero lo mejor es evitarlos cumpliendo la ley y siendo responsables del comportamiento y acciones en la calle.


DESCARGAR 

domingo, 6 de septiembre de 2020

TEXTO LÍRICO


 El poema, como acto co­municativo, tiene un plano externo y uno interno. En el externo quien escribe es la persona emisora y quien lee es la persona receptora. En el plano interno, quien escribe da la voz a un “yo” o sujeto lírico, que es quien se expresa en el poema; y este se comunica con un receptor lírico (“tú lírico”), que puede ser una persona en particular, un objeto o elemento, él o ella misma o algo o alguien indeter­minado.

  • Se llama “yo lírico” al sujeto poético mediante el cual la voz poética habla en el poema.

  • El “tú lírico” no está presente como interlocutor. Este se evidencia en aquellos textos en los que se invocan a dioses, héroes, personas o incluso a fenómenos materiales.

Identifica estos elementos (“yo lírico” y “tú lírico”) en las siguientes muestras poéticas:






DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y ENUNCIADO


 

El resumen y la aplicación de las macrorreglas.



La palabra resumen proviene del latín “resumere” que significa “volver a tomar“. El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo.

Extracción de ideas principales y secundarias

Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo del tema que se trata.  Generalmente se encuentran al principio de cada párrafo.

La idea principal puede aparecer en el texto de dos formas totalmente opuestas:

  1. De forma directa o explícita.
  2. De forma implícita o que necesita ser deducida.

Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.  

Formas de identificar la idea principal de un texto

Existen dos formas de identificar la idea principal de un texto:

  • Forma sintáctica, consiste en verificar la repetición de palabras o frases claves iguales o sinónimos, que te ayudará en la elección final de la idea principal del texto.
  • Forma semántica complementa a la anterior y trata de extraer la frase clave necesaria sin la cual el texto no tendría sentido y entrega toda la información relevante del texto.

Aplicación de macrorreglas

Las «reglas» que se aplican al conjunto de proposiciones que forman un texto para obtener su macroestructura (resumen).


1. Selección:
Selección de la información relevante. Se quita información secundaria para el significado o la interpretación global (detalles) y selecciona información importante o relevante para el significado o la interpretación global.

"Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó."
Macrorregla: "Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó."


2. Supresión u omisión:
Se suprime la información que no es necesaria.

"Pasó una chica. Llevaba un vestido verde. De repente, tropezó." 
Macrorregla: "Pasó una chica. De repente, tropezó."


3. Generalización:
Se elabora una idea general a partir de la identificación de lo que tienen en común las características particulares de una serie de objetos, lugares o personas sustituyendo una proposición por otra nueva.

"En el suelo había una muñeca, y un tren de madera. Dispersos se encontraban también algunos rompecabezas." 
Macrorregla: "En el suelo había juguetes"


4. Integración o construcción:
Se integran los datos que aparece en el texto con nuestro conocimiento.


Referencia bibliográfica.
Aida Charles Reynoso. (2011). Comunicación para la interacción social. México: Sefirot.

martes, 1 de septiembre de 2020

Situación de la niñez en El Salvador y Centro América (estadísticas)

 Algunas instituciones internacionales, como UNICEF y OIT, reportan

cifras alarmantes sobre el trabajo infantil en El Salvador, que afecta a un

gran número de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años de edad.


• En el 2001, existían en el país 222 479 niños, niñas y adolescentes trabajadores

entre 5 y 17 años que no recibían salario.

• En 2003, los niños y niñas trabajadores habían aumentado a 288 221

menores.

• Las edades de la niñez trabajadora, es más alta entre los 10 y 14 años

(49.2%) y entre los 15 y 17 años (43.5%).

Para 2001, el 68% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores era de

sexo masculino. La tasa de trabajo infantil entre los niños duplicaba la de

las niñas. (16% y 7% de la población nacional).


Más de 60% de los niños, niñas y adolescentes trabajadores pertenecen

a la zona rural, esto está relacionado con la pobreza en el país: en las

ciudades, 3 de cada 10 habitantes son pobres, mientras que en el campo

son 3 de cada 5. El trabajo infantil ha aumentado, especialmente en las

ciudades entre los niños de 10 a 14 años.

Migración y familia

 


La migración de los seres humanos ha sido un fenómeno universal

y presente a largo de la historia alrededor del mundo. Los grupos

humanos se desplazan de un lugar a otro, solos o en compañía

de los miembros de su familia, buscando mejores condiciones de

vida.


Las migraciones han jugado un papel importante en la expansión

cultural, de ideas, costumbres en otros países y ámbitos. Las familias

están inmersas en este proceso, pues son ellas las principales

garantes y transmisoras de tradiciones y costumbres. En la lejanía,

los migrantes fortalecen los vínculos familiares y revalorizan su

cultura como consecuencia de la nostalgia por su país de origen.

El primer caso de migraciones de familia en América fue aproximadamente

hace 14,000 años, cuando migrantes de Asia cruzaron

el estrecho de Bering para poblar el continente. Durante la

época prehispánica entre el 700 d. de C. y el 1230 d. de C. acontecen

las migraciones nahuas procedentes de México y poblaron

parte de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa

Rica.

Muchas personas migran de sus países en búsqueda de condiciones propicias

para su desarrollo y el de su círculo familiar. Las condiciones socioeconómicas

de sus países de origen no les permiten alcanzar un nivel

de vida digno. Y su única alternativa es desplazarse a otros lugares fuera

de sus fronteras. La falta de oportunidades es latente en varios países,

viéndose reflejado en migraciones cada vez más numerosas de profesionales

que migran por no encontrar un empleo acorde a sus necesidades

y aspiraciones.

La migración impacta directamente sobre la familia, tanto a nivel psicológico,

como estructuralmente. Al enfrentar procesos migratorios, el

grupo familiar sufre reacomodos en su forma de vida.


Una secuela directa es la separación y en algunos casos la desintegración

de la familia por causas como el fallecimiento de los padres fuera del

país, nuevos matrimonios, entre otros. Pasan de ser familias extensas y

nucleares a familias disgregadas o monoparentales. Por ejemplo cuando

el padre se marcha fuera del país, la madre se ve obligada a retomar las

responsabilidades del padre ausente en la educación de los hijos e hijas.

El círculo familiar de los migrantes sufre una reasignación de roles entre

los miembros del grupo familiar. Prácticamente están forzados a asumir

nuevas responsabilidades y cambios que provoca la separación familiar

originada por las migraciones, en nuestro país especialmente en el caso

de las mujeres y, en menor grado, los hombres.


El contexto y estructura de la familia se modifica, sobre todo en la asignación

de nuevos roles. Por ejemplo: si el padre de familia emigra, la madre

ocupa su lugar y sus funciones en los quehaceres propios de la casa. En el

caso que la madre sea quien se ausente, el padre tiene que cubrir los roles

y responsabilidades que su esposa tenía a cargo.


Prevención de accidentes de tránsito y la conducción temeraria.



 La relación que existe entre los accidentes de tránsito y el consumo

de alcohol y drogas es muy estrecha. Quien conduce un vehículo debe

tener presente en todo momento su seguridad y la del pasajero o pasajera.

La ley prohíbe conducir bajo los efectos de drogas o alcohol.

El Salvador tiene un elevado número de víctimas de accidentes viales;

está dentro de los países con más muertes por esta causa. Entre las

leyes que regulan el tránsito en nuestro país están: el Código Procesal

Penal que impone penalizaciones sobre los delitos, la Ley de Transporte

Terrestre Tránsito y Seguridad Vial, el Reglamento General de

Tránsito y Seguridad Vial.

El Reglamento de Tránsito ha sido diseñado para normar el comportamiento

de las conductoras y los conductores y los peatones, así como

la asignación de rutas de las calles, señalización, etcétera. Pero también

existen otras leyes que protegen a quienes transitan a pie o en vehículos

por las calles. Por ejemplo, según la Ley de Transporte Terrestre,

Tránsito y Seguridad Vial, la pena que se impone a los conductores y

las conductoras que no respeten las leyes será de prisión de seis meses a

dos años y privación del derecho a conducir vehículos de motor y ciclomotores

por tiempo superior a uno y hasta seis años.

La ley que sanciona la conducción temeraria es la reforma al Artículo

147-E del Código Procesal Penal. Está dirigido a castigar penalmente

a los infractores e infractoras. La multa por conducir de forma temeraria,

de uno a tres años de prisión y la inhabilitación para conducir por

el mismo periodo. Aquellos conductores y conductoras que aceptan su

falta cumplen un trabajo social. Quienen reinciden deben someterse a

programas de rehabilitación y asistir a charlas en alguna de las sedes de

Alcohólicos Anónimos o Clínicas como FUNDASALVA, en donde se

les explican los riesgos de conducir bajo efectos de drogas o alcohol.

...

Los efectos del alcohol son la reducción de la percepción, disminución

de la velocidad de reacción ante los estímulos, reducción en el campo

de visión, además provoca que el conductor no aprecie bien las distancias

y las velocidades de los demás vehículos y el propio.

Las drogas hacen que el conductor disminuya los reflejos y en general

todos los procesos mentales. Su uso afecta directamente el comportamiento,

el sistema nervioso y el sentido de la visión.

La conducción temeraria consiste en conducir un vehículo de forma

insensata; se pone en peligro la vida o la integridad de las personas que

viajan en él y la de los peatones. La temeridad es la forma más grave

de imprudencia. Este comportamiento hace que el conductor rompa

las leyes y normas básicas de tráfico.

Los medios de comunicación y su influencia en el consumo y en las campañas políticas.



 La publicidad comercial es el conjunto de técnicas empleadas para presentar

al público un producto o servicio que se ofrece a la venta. Un

aviso publicitario es informativo, pero sobre todo es persuasivo.

Intenta despertar en el consumidor el deseo de adquirir un producto

con base en argumentos de tipo psicológico que se apoyan en valores

y modelos sociales.


Los medios que emplea la publicidad son múltiples: carteles, folletos,

volantes, internet, cortos cinematográficos, anuncios de prensa, vallas

publicitarias, radio y televisión entre otros.

La publicidad en los últimos años se ha desarrollado de una manera

ventajosa y acelerada, lo cual ha tenido un profundo impacto en las

personas, especialmente en relación con sus valores, modo de elección,

forma de vivir y comportamiento. Una de las técnicas más empleadas

por los medios de comunicación es el bombardeo, que consiste en

abusar en la frecuencia y repetición de mensajes para impulsar a las

personas al consumo. La publicidad se ha convertido en uno de los

fenómenos socioculturales de las últimas décadas.

Mientras sea honesta y apropiada, la publicidad contribuye a dinamizar

las actividades económicas. Sin embargo, es perjudicial cuando miente

sobre la calidad de un producto o servicio, exagera las cualidades del

mismo y manipula hasta el grado de crear el deseo y la dependencia

para comprar productos o servicios no necesarios. Si esto sucede se

promueve el consumismo desmedido y por ende la pérdida de valores,

cultura y tradiciones.

viernes, 28 de agosto de 2020

La democracia como forma de gobierno





 Forma de gobierno es una expresión que denomina al conjunto

de normas culturales y sociales, tradiciones y otros elementos que

regulan la operación del Gobierno y su trato con la sociedad.

Ningún gobierno es igual a otro. No obstante, su ejercicio del poder

puede clasificarse dentro de ciertas categorías, entre las que están:

  • Despotismo

Es una forma de gobierno en la que una sola autoridad, ya sea un

individuo o un grupo cerrado, ostenta el poder político absoluto.

Dicha autoridad conforma el Estado y deja al resto de la sociedad

como personas subsidiarias. Fue común en la época de los primeros

Estados. El faraón del antiguo Egipto es el ejemplo típico del

déspota.

En la actualidad, el término se utiliza para nombrar regímenes

tiránicos, que un solo grupo de poder controla. Como dicho grupo

gobierna a su antojo, muchas veces comete abusos graves.


  • Critocracia y critarquía

Son regímenes en los que un grupo de jueces gobierna. Se diferencian

porque en la critocracia, los juicios se hacen según el criterio personal

del juez, y en la critarquía se determina si se violaron ciertos derechos

de las personas.

La critarquía existió en Israel, durante el periodo que se documenta

en el libro de los Jueces. También existió en Somalia, bajo el régimen

de la Unión de Cortes Islámicas.


  • Democracia

En dicha forma de gobierno, la mayor parte de la población es quien

asigna el poder, bajo un sistema de elecciones libres.

Concepción de la democracia según Montesquieu y Rousseau


 

El concepto moderno de democracia empezó con los trabajos de

algunos de los pensadores más influyentes de la Ilustración. Entre

ellos, están Juan Jacobo Rousseau y Montesquieu.


Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): filósofo y escritor francés, precursor

de la Revolución Francesa. Es autor del Contrato social, su obra más

importante. En ella, presentó el principio de la soberanía popular, que

permite al pueblo escoger a sus gobernantes mediante el sufragio y

formular leyes. Según Rousseau, todos los seres humanos son iguales.

Para él, el soberano sólo representa la voluntad del pueblo.

Carlos de Secondat, marqués de Montesquieu (1689-1755): historiador

y filósofo francés, de origen noble. Combatió las instituciones del

régimen absolutista. En 1748, se publicó su obra más importante:

El espíritu de las leyes. En ella, expone la relación que las leyes deben

guardar con la Constitución, las costumbres, el clima, la religión

y el comercio de cada país. Rechaza el despotismo. Para lograr la

libertad política, Montesquieu propone separar los poderes en tres

subsistemas equilibrados: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. 


Su pensamiento influyó en la Revolución Francesa, en la Declaración

de los Derechos del Hombre y en los procesos de independencia y

organización estadounidenses y de otras naciones.

Otros personajes que contribuyeron a forjar el concepto moderno

de democracia fueron: John Locke y François Marie Arouet, más

conocido como Voltaire.

Origen y evolución de la democracia política

 


Un Estado de Derecho democrático existe cuando hay:

• Una Constitución y leyes que el pueblo o sus legítimos

representantes hayan aprobado.

• Un poder político bien distribuido en diferentes órganos.

• Autoridades políticas elegidas de manera democrática.

• Gobernantes que respeten la Constitución y sus leyes.

• Control de unas autoridades sobre las otras, y control del pueblo

sobre todas ellas.


La existencia política del Estado de Derecho gira en torno a

postulados fundamentales:

• La primacía del ser humano como sujeto y fin del orden social,

porque el desarrollo integral de todas las personas es una condición

del bien común.

• El reconocimiento, la garantía y el goce de los derechos humanos,

civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, así como la

necesidad de garantizar la libertad y la eficacia de los valores

jurídicos de justicia y seguridad.


Por el contrario se dice que el Estado liberal niega la participación

y representación del grueso de la población, a través de leyes para

prohibir y limitar el ejercicio de derechos, o bien leyes de excepción

que suspenden derechos de forma indefinida. Las conquistas de

incipientes derechos de reunión, asociación, expresión pública,

prensa, huelga, garantías individuales , entre otros.


La democracia actual evolucionó desde varias formas de gobierno.

• En la Atenas de la época clásica, la ciudadanía tomaba las decisiones,

sin intermediarios ni representantes. Para ello, se organizaban

discusiones en la asamblea. La ciudadanía se les negaba a las

mujeres, los esclavos y los extranjeros. Solo los hombres mayores de

18 años eran ciudadanos. Se considera que ellos conformaban un

12% de la población total. De ellos, menos de la mitad asistían con

regularidad a las reuniones de la asamblea. El concepto de pueblo

(dēmos) era muy excluyente y limitado.

Otros regímenes del mundo antiguo que se consideran democracias

tempranas son:

• El que existió hace más de 4,000 años en la isla de Arvad, o Arados

(que menciona el profeta Ezequiel). Allí, los fenicios establecieron

un sistema de gobierno que reconocía la soberanía de sus ciudadanos,

en vez de concederla a un monarca.

• El de Vaisali, antigua ciudad que se ubicaba en Bilhar, India, en el

siglo IV a. de C. Allí existía un sistema de gobierno similar al de

Atenas, pero solo las personas acaudaladas votaban.

• El de la Confederación Iroquesa, una unión política de cinco

naciones indígenas norteamericanas. Se caracterizaba por ser muy

democrática, con mucha equidad entre los dos sexos: las mujeres

tenían mucho poder político.


Participación de los migrantes como garantes de derechos

 MIGRATORIO INTERNACIONAL:


 La soberanía del Estado es el punto tradicional de partida al momento de considerar el derecho migratorio internacional. Los Estados tienen autoridad sobre su territorio y su población. Ellos pueden decidir quién puede y quién no puede ingresar a su territorio. Los Estados pueden asegurar sus fronteras y decidir sobre las condiciones de ingreso y permanencia, así como sobre las condiciones de expulsión. (crmsv.org, s.f.)

El derecho migratorio internacional es la rama del derecho en donde los Estados han buscado gestionar algunos aspectos de la migración a escala internacional. El derecho migratorio internacional tiene un ámbito que es difícil de especificar acertadamente. Cubre una red de relaciones legales, que pueden ser de Estado a Estado o de Estado a Individuo. Se encuentra a escala bilateral (en donde un Estado entra en arreglos con otro Estado), a escala regional, y a escala multilateral. No existe una legislación internacional que haya desarrollado las leyes de la migración internacional. Es una rama del derecho que se ha desarrollado a través del tiempo y que continúa desarrollándose conforme continúa la necesidad de cooperación internacional. Existe un número de normas y áreas de preocupación que limitan la autoridad de los Estados en asuntos de migración. Éstas son descritas en los puntos importantes señalados a continuación: (crmsv.org, s.f.)

 Derechos Humanos

 No discriminación

 Libertad de movimiento

 Asilo

 No devolución

 Unidad familiar

 Garantías procesales en áreas como detención o expulsión –

 El deber de los Estados para aceptar a sus ciudadanos que son retornados Derecho Migratorio Internacional.

 Acceso Consular

 Trata y Tráfico de Migrantes

 Otras áreas reguladas por acuerdos internacionales, por ejemplo, migración laboral o migración irregular. Los Estados también han suscrito un número vasto de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales, que centran su atención en asuntos migratorios y que se han convertido en parte del derecho migratorio internacional (crmsv.org, s.f.)

 Existe un número de derechos humanos conocidos como “derechos relacionados con el movimiento” que son particularmente relevantes para los migrantes:

 Libertad de Movimiento es un principio fundamental en el contexto de la migración internacional, el cual se encuentra en la Declaración Universal sobre Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos.

 Cualquier persona que se encuentre legalmente dentro del territorio de un Estado deberá, dentro de ese territorio, tener el derecho a la libertad de movimiento y libertad para elegir su lugar de residencia.

 Cualquier persona será libre de salir de cualquier país, incluyendo el suyo propio.

 Los derechos antes mencionados no estarán sujetos a ninguna restricción, excepto a aquéllas establecidas en las leyes, las necesarias para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud pública o la moral, o los derechos Derecho Migratorio Internacional Sección 1.6 10 y libertades de otros, y que sean consistentes con otros derechos reconocidos en la Convención.

 Nadie deberá ser privado de manera arbitraria del derecho de entrar a su propio país.

RESPETO: Es la virtud por la cual reconocemos y tenemos presente de manera habitual la dignidad de las personas, como seres únicos e irrepetibles, creados a imagen de Dios, con inteligencia, voluntad, libertad y capacidad de amar; así como según su condición y circunstancias. (Delgado, Respeto: dar su lugar a cada persona, s.f.)

“El principal objetivo de la Convención Internacional de Migrantes es fomentar el respeto de los derechos humanos de los migrantes. Los migrantes no son solamente trabajadores, son también seres humanos”. (unesco.org, s.f.)

“La Convención no crea nuevos derechos para los migrantes, sino que busca garantizar el trato igualitario y las mismas condiciones laborales para migrantes y nacionales, lo que implica notablemente”: (unesco.org, s.f.)

 Prevenir condiciones de vida y de trabajo inhumano, abuso físico y sexual y trato degradante (artículos 10-11, 25, 54).

 Garantizar los derechos de los migrantes a la libertad de pensamiento, de expresión y de religión (artículos 12-13).

 Garantizar a los migrantes el acceso a la información sobre sus derechos (artículos 33, 37).

 Asegurar su derecho a la igualdad ante la ley, lo cual implica que los migrantes estén sujetos a los debidos procedimientos, que tengan acceso a intérpretes, y que no sean sentenciados a penas desproporcionadas como la expulsión (artículos 16-20, 22)

 Garantizar a los migrantes el acceso a los servicios educativos y sociales (artículos 27-28, 30, 43-45, 54); 8 Convención de la ONU sobre los Derechos de los Migrantes informativo Kit Convención de la ONU sobre los Derechos de los Migrantes informativo K.

 Asegurar que los migrantes tengan derecho a participar en sindicatos (artículos 26, 40). La Convención también sostiene que los migrantes deben tener derecho a mantener contacto con su país de origen, lo que implica:

 Asegurar que los migrantes puedan regresar a su país de origen si así lo desean, permitirles efectuar visitas ocasionales e incitarlos a mantener lazos culturales (artículos 8, 31, 38).

 Garantizar la participación política de los migrantes en el país de origen (artículos 41-42).

 Asegurar el derecho de los migrantes a transferir sus ingresos a su país de origen (artículos 32, 46- 48).

ANEXO 

Cuento: EL PAIS DE LOS COLORES Propósito: que los estudiantes comprendan la importancia de acoger a los migrantes.

La historia que os voy a contar sucedió hace ya unos años, cuando yo era niño. Entonces tenía nueve años y aún hoy me resulta asombrosa. Todo ocurrió en Talconia, un país en el que sus habitantes estaban orgullosos de ser como eran: blancos. Y es que eran blancos, blancos como los polvos de talco. Claro que en verano algunos se ponían rojos como las sandías. Tener la piel tan clara también tenía algunas desventajas. Aun así, no la hubieran cambiado por otra más oscura, marrón o negra. Eso hubiera significado ser distintos a los demás y los talconianos no soportaban esa idea. Los talconianos estaban convencidos de que eran mejor que los distintos, así que evitaban relacionarse con ellos. En Talconia se vivía bien. Bueno casi todo el mundo vivía bien. La humanidad querida por el Creador». Señalado asimismo que «la dimensión religiosa ha de ser reconocida en su justo valor, garantizando a todos los extranjeros presentes en el territorio la libertad de profesar y practicar su propia fe». (Radio Vaticano, 2017) En el último verbo, integrar, el Papa aclara que «la integración no es «una asimilación, que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural». Y reiterando el compromiso de la Iglesia, de acuerdo con su tradición pastoral, destaca que para obtener los resultados esperados es imprescindible la contribución de la comunidad política y de la sociedad civil —cada una según sus propias responsabilidades. (Radio Vaticano, 2017)