BIENVENIDO A TU BLOG 2022

LICDO. JOSUÉ ISAÍ ARAGÓN VANEGAS

REFLEXIÓN

"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".

PARTICIPA TU OPINIÓN ES IMPORTANTE

""Ahora que la pandemia de coronavirus ha puesto a la economía global en un sorprendente estado de suspenso, los países más vulnerables del mundo sufren daños cada vez más intensos. Las empresas, a falta de ventas, tienen que despedir a sus empleados...".".

Patrimonio histórico de la aviación nacional

"Museo Nacional de Aviación - Fuerza Aerea Salvadoreña".

"EMERGENCIA NACIONAL"

""EL SALVADOR"".

lunes, 30 de marzo de 2020

Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial. Conflicto armado entre 1914 y 1918, y que produjo más de 10 millones de bajas. Más de 60 millones de soldados europeos fueron movilizados desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la gran guerra o la guerra de guerras.
La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. El Imperio de Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo, y Francia se movilizó para apoyar a su aliada.
Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»: FranciaGran Bretaña, Rusia, Serbia, BélgicaCanadáPortugalJapónEstados Unidos (desde 1917), así como Italia, que había abandonado la triple alianza. Este grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por los imperios AustrohúngaroAlemán y, acompañados por Bulgaria.
El evento detonante del conflicto fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo el 28 de junio de 1914 a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, miembro del grupo serbio "Joven Bosnia", ligado al grupo nacionalista “Mano negra”, que apoyaba la unificación de Bosnia con Serbia. Francisco Fernando era el heredero de la corona austro-húngara después de la muerte de su primo, Rodolfo de Habsburgo (en 1889) y de su padre Carlos Luis de Austria (en 1896). Su asesinato precipitó la declaración de guerra de Austria contra Serbia que desencadenó la Primera Guerra Mundial.

Desde finales del siglo XIX, Gran Bretaña y Francia poseían los imperios
más grandes del mundo. Alemania e Italia aspiraban formar
sus propios imperios y se produjeron tensiones y conflictos entre las
potencias europeas.

Principales causas:

• La rivalidad política existente entre Francia y Alemania.
• La rivalidad económica entre Inglaterra y Alemania.
• El fuerte sentimiento de nacionalismo que se extendió por Europa.
• Las dos coaliciones europeas dispuestas a enfrentarse por tener la
supremacía del mundo.
• El asesinato en Sarajevo del heredero a la Corona austro-húngara, el
archiduque Francisco Fernando, por un joven nacionalista serbio.

Consecuencias

• El tratado de Versalles firmado en 1919, entre Alemania y las potencias
aliadas. Al Estado alemán, considerado el culpable de la guerra,
se le impusieron durísimas sanciones como pérdidas territoriales y
limitación de su ejército.
• Un nuevo mapa de Europa.
• Se creó la Liga de las Naciones para garantizar la paz en el futuro.
• Pérdidas humanas y materiales. Las zonas más afectadas fueron el
noroeste de Francia, Bélgica y el norte de Italia.

La Sociedad de Naciones y Nuevos imperialismos


Sociedad de Naciones

Es un organismo internacional con
sede en Ginebra, Suiza. Fue creado
por el Tratado de Versalles
para salvaguardar la paz y resolver
mediante negociaciones los conflictos
entre algunas de las mayores
potencias vencedoras.



A principios de 1919 se celebró la
Conferencia de Paz de París, en
la que participaron 32 estados, sin
incluir los vencidos. Los vencedores
buscaban recibir indemnizaciones
que les compensaran de los costes
y daños de la guerra, y repartirse
los territorios de las naciones
derrotadas. 

Estados Unidos,
Reino Unido e Italia tomaron
las principales decisiones y a los
países vencidos debieron aceptar
las condiciones impuestas.
Alemania siempre consideró injusto
este tratado, lo que alimentó
las ansias de revancha.

El imperialismo 

Es la fuerza de expansión, desarrollada por los grandes Estados, 
en el siglo XIX, cuyo propósito fue adquirir nuevos territorios 
para consolidar su poder económico y político.

MÁS INFORMACIÓN: Aquí. 

La transformación del mundo urbano rural europeo

La transformación del mundo urbano rural europeo:


La Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña, luego pasó a Bélgica a principios del siglo XIX.

En la primera mitad del siglo se extendió a Francia, y en la segunda mitad, a Alemania, Japón y Estados Unidos.

Con la Revolución Industrial aparecieron, por un lado, una nueva burguesía adinerada, formada por banqueros, grandes comerciantes e industriales importantes; por otro, una clase media en constante crecimiento, integrada por pequeños y medianos comerciantes y por empleados públicos y privados.

Por último, una masiva clase obrera proveniente de las zonas rurales, que no tuvo más que adaptarse a la nueva situación y sufrieron graves abusos. Debido a estos problemas, se crearon las asociaciones obreras, antecesoras de los sindicatos.

El taylorismo se debe a Frederick W. Taylor (1856-1915), ingeniero y
economista estadounidense, que elaboró un sistema de organización
del trabajo. El taylorismo aplica métodos científicos de orientación
positivista y mecanicista entre el obrero y las nuevas técnicas de
producción industrial, como forma de maximizar la eficacia de la
mano de obra, controlando el tiempo por medio de cronómetros
para desarrollar cada tarea específica. A este método se le llamó
organización científica del trabajo.

Su formación y su capacidad personal le permitieron a Taylor dirigir
un taller de maquinaria, donde observó minuciosamente el trabajo de
los obreros que se encargaban de cortar metales. De esa observación
práctica extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en
tareas simples, cronometrarlas y exigir a los trabajadores la realización
de tareas necesarias en el tiempo justo.

Así quedaba atrás la época en que el obrero podía decir cuánto tiempo
dedicaba a producir una pieza, según su propio criterio de calidad.
Ahora, el ritmo de trabajo y el control del tiempo de las tareas del
trabajador estaban sujetas a las necesidades de la competencia en el
mercado.

La organización del trabajo de Taylor transformó a la industria en los
siguientes sentidos:
• Aumentó las destrezas del trabajador por medio del conocimiento
técnico.
• Permitió mayor control del tiempo para realizar el trabajo.
• Dio individualidad técnica.
• Motivó el estudio científico del movimiento y tiempo productivo.

El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena y
serie que llevó a la práctica Henry Ford, fabricante de vehículos en
Estados Unidos. Este sistema apareció en el siglo XIX y promovió
la especialización, la transformación del esquema industrial y la
reducción de costos.

El método de producción fordista implica la combinación del taylorismo.
Las características del método fordista incluyen la línea de montaje, la
producción en serie, la estandarización y intercambiabilidad de las
piezas. Otros aspectos de sus ideas fueron la exportación como medio
importante de expansión comercial; el principio de la participación
en los beneficios de todo el personal, y un sistema de ventas a crédito,
que permitía a todos sus trabajadores poseer un automóvil. Una de sus
frases más reconocidas es: El obrero es el mercado.

A diferencia del taylorismo, en que se nos ofrece un modelo de visión
teórica, con una intención de interpretar el ámbito de la organización
según esquemas sacados de las ciencias modernas, el fordismo ofrece
un modelo de observación-práctica, orientado a la acción.

Intelectos como Taylor y Ford han dejado al hombre económico
un legado de ingenios, y por lo tanto, sus espíritus emprendedores
provocaron grandes revoluciones sociales y laborales, incluyendo
innovaciones tecnológicas e industriales que son utilizadas en todo el
mundo.


Causas políticas, económicas y culturales de los movimientos independentistas en América.

Políticas: 

Las principales causas de los movimientos independentistas estaban
relacionadas con los criollos. A pesar de ser un grupo poderoso, no
estaban de acuerdo con la política ejercida por la Corona española.

Los españoles dirigían la política y la recaudación de los impuestos,
además el comercio era un monopolio de los puertos españoles.

En el proceso de lucha, las colonias vieron surgir un gran número de figuras
heroicas que dejaron su huella en el desarrollo de una nueva identidad
nacional. Los criollos, respaldados por mestizos, mulatos e indios,
lograron sustituir los poderes metropolitanos, y asumieron el mando.

El mayor reto fue lograr la igualdad de los nuevos Estados recién creados
pero para esto era necesario algo más que un fuerte deseo de libertad.

Las colonias centroamericanas también vivieron este proceso, ya que
se rebelaron contra España. De hecho, la primera provincia en declarar
su independencia fue El Salvador. Al contrario de México, la rebelión
centroamericana fue fundamentalmente elitista, y tuvo poca participación
de los sectores populares. En 1821, Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica declararon la independencia.





En la mayoría de los países de América se iniciaron luchas armadas
contra los españoles. En 1824, las naciones latinoamericanas se habían
convertido en países independientes. Destacan varias causas:

Causas internas:

• El descontento de los criollos: aunque poseían poder económico, se
sentían marginados del poder político.
• La crisis del sistema administrativo colonial: la crisis económica de
la Corona española y el aumento de los impuestos ocasionó gran
descontento.
• Estructura social injusta: los sectores sociales, como los mestizos,
negros y mulatos, eran explotados.

Causas externas:
• Cambios políticos en Europa: el 14 de julio de 1789, la Revolución
francesa terminó con la monarquía de Francia y surgió un sistema
de gobierno más democrático, que dividió los poderes y favoreció las
elecciones populares.
• La pérdida del control del Rey sobre las colonias españolas: España
fue invadida por Napoleón Bonaparte, esto propició que España
perdiera el control de las colonias.

Causas culturales:

• Causa internas negativas: la deficiente administración, la relajación
de las costumbres, el régimen comercial monopólico y las restricciones
culturales.
• Causas externas positivas: la influencia de la filosofía de la Ilustración
y el proceso de independencia de los Estados Unidos.

Familia, sociedad y mundo laboral de la Colonia.

La sociedad colonial se caracterizó por la existencia de marcadas desigualdades.

Las personas no eran iguales ante la ley y se distinguían por el color de su piel y condición económica. Las clases existentes eran:

• Los españoles: ocupaban la posición superior en la sociedad colonial.
Controlaban el comercio, las tierras y los cargos de gobierno.

• Los criollos: eran hijos de españoles nacidos en América. Fue una
clase social privilegiada pero con menos derechos que los nacidos en
España. No podían ejercer cargos públicos aunque en la práctica los
ejercieron.

• Los mestizos: hijos de españoles con indígenas. Ocupaban un lugar
intermedio entre la minoría blanca y la mayoría indígena. El resultado
de este mestizaje hizo que se mantuvieran vinculados a sus
progenitores indígenas y a su cultura.

• Los indios: realizaban los trabajos manuales, principalmente agrícolas.
Sufrieron muchos abusos, a pesar de que las Leyes de Indias los
protegían. Desde la mitad del siglo XVI dejaron de ser siervos, pero
tenían la obligación de cumplir con la mita, que suponía el trabajo
forzoso durante una parte del año en la minas de plata o en las obras
públicas.

• Los esclavos negros: sufrían la peor situación, ya que no existían
leyes que los protegieran. Se les consideraba objetos al servicio de los
colonizadores, no eran muchos en cantidad y su precio era elevado
por la distancia de donde los traían. Si cometían algún delito eran
castigados con penas durísimas.

La organización político administrativa de América durante la Colonia.

La incorporación política de las colonias a la Corona española fue establecida
a través de organismos de gobierno para su administración. Desde la metrópoli se dictaron leyes y se reglamentó la condición jurídica y social de los indios.

Órganos de la administración colonial radicados en España

• El Consejo de Indias: organismo más importante del gobierno colonial.
Tenía funciones ejecutivas, legislativas y jud
iciales. Proponía
al Rey los nombramientos para los cargos en América.

• La casa de Contratación de Sevilla: fundada en 1503, regulaba y
administraba el tráfico comercial y tratado de los metales preciosos
entre España y América. Llevaba un registro de las personas y la
mercancía que cruzaba el océano Atlántico.

Las principales instituciones político – administrativas radicadas en
América:

• El Virreinato: unidad administrativa más importante de la Colonia.
El virrey era el representante del Rey.

• Capitanías generales: ubicadas en territorios alejados de las capitales
virreinales. Respondían a la necesidad de controlar militarmente
a la población indígena.

• Gobernaciones: gobiernos creados en territorios ya pacificados.

• Las Reales Audiencias: fiscalizaban los actos de las máximas autoridades
de la Colonia. Eran presididas por el virrey.

• Los cabildos: representaban al gobierno en cada ciudad, la máxima
autoridad de los cabildos era el regidor.

Actores del proceso de independencia en América

Algunos personajes que sobresalieron en el proceso de independencia
fueron:

Miguel Hidalgo: considerado por la historiografía como el padre
de la independencia mexicana. Fue sacerdote y militar, destacó en la
primera etapa de la guerra de Independencia de México.

José María Morelos y Pavón: sacerdote e insurgente mexicano, principal
caudillo de la emancipación de su país tras la ejecución de Miguel
Hidalgo.

Simón Bolívar: contribuyó de manera decisiva en la independencia
de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Bernardo O’Higgins: su presencia, como militar y gobernante, fue
crucial en todo el proceso de emancipación chilena.

José Martí: fundador del Partido Revolucionario Cubano. Dio la
orden del alzamiento en 1895 y logró la derrota del ejército de más
de 200 mil españoles. Murió en combate en el mismo año.

José Matías Delgado: dio el primer grito de independencia el 5 de
noviembre de 1811, en San Salvador, en 1823 fue electo Presidente
de la Asamblea Constituyente. Se le considera uno de los más altos
próceres de la independencia centroamericana.

Francisco Miranda: precursor de los movimientos independentistas
entre los criollos latinoamericanos. Junto con Simón Bolívar contribuyó
en la Independencia de Venezuela.

Manuel José Arce: figura de la política centroamericana, tomó parte
de los movimientos de 1811. Fue el primer Presidente de Centroamérica.

EJEMPLOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

CUADRO SINÓPTICO




MAPA CONCEPTUAL




ESQUEMA MENTAL


CUADRO DE DOBLE ENTRADA

CUADROS DE ANÁLISIS








lunes, 16 de marzo de 2020

La Revolución Industrial y sus etapas

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre
la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. Inglaterra,
en primer lugar, y luego el resto de Europa continental sufrieron
grandes transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra
dominada por la industria y la manufactura.

La Revolución Industrial produjo una nueva clase social. Debido al
mejoramiento de los trabajos, muchas personas del campo acudieron
a las fábricas de la ciudad a laborar en las industrias de tejidos, que
utilizaron las máquinas de vapor, traídas a Estados Unidos.


El transporte de mercancías mejoró gracias al barco de vapor,
construido por el ingeniero estadounidense Robert Fulton, en 1807.
En 1814, George Stephenson construyó la locomotora de vapor
Blucher. También se utilizó el vapor para la imprenta. Posteriormente,
se usaría la electricidad.

En 1837, el estadounidense Samuel Morse inventó el telégrafo.

Etapas de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial puede dividirse en dos etapas:

  • Primera Revolución Industrial Inglesa: entre 1750 y 1850.
  • Segunda Revolución Industrial: a partir de 1870.
  • Durante la Revolución Industrial, la fuente de energía utilizada es el carbón, luego se utiliza la electricidad y el petróleo.

Se sigue utilizando este tipo de energía, aunque también se agrega la
energía natural, hidráulica, eólica, solar, y la energía atómica.

La Ilustración y el impacto de la Revolución Francesa

Se conoce como Ilustración a la corriente intelectual surgida en
Europa desde el siglo XVIII o el llamado Siglo de las Luces.

Las ideas de la Ilustración produjeron importantes cambios en el
orden político y de las ciencias. Desde el punto de vista intelectual se
buscó la verdad de un modo racional. Modificó la vida de las personas,
incluyendo la defensa de los derechos y deberes del ser humano para
con la sociedad.

Estas ideas fueron:
• La racionalización de las funciones administrativas.
• La exaltación de los derechos y deberes del hombre.
• La abolición de los privilegios de los clérigos y de las clases altas.
• El apoyo a los avances científicos y la aplicación de las aportaciones
de los filósofos en la sociedad y en la política.

Algunos gobernantes no permanecieron ajenos a las nuevas ideas
propuestas por los ilustradores, y asumieron algunas de ellas, como la
tolerancia religiosa y la libertad de expresión, con el fin de mantenerse
en el poder.

Uno de los rasgos característicos de la Ilustración es la absoluta
confianza en los poderes de la razón como instrumento idóneo para
resolver todas las cuestiones humanas, desde los problemas filosóficos
y científicos hasta los religiosos y políticos. La Ilustración estuvo
ligada a la Revolución de 1789, la que influyó en quienes participaron
en dicha revolución.

Expansionismos imperiales y mercado mundial

El imperialismo es la fuerza de expansión, desarrollada por los
grandes Estados, en el siglo XIX, cuyo propósito fue adquirir nuevos
territorios para poder consolidar su poder económico y político.

Entre sus causas están:
1. Tener nuevos territorios, con el fin de obtener materia prima para la
industria desarrollada en el siglo XIX.
2. Mantener el equilibrio europeo, la fiebre por colonizar tierras
desconocidas o despobladas.
3. Facilidades modernas de transporte, medios para combatir el clima
y la resistencia de los indígenas.
El imperialismo tuvo varias consecuencias como: el desarrollo
industrial y político de las grandes potencias y el progreso de los
medios de transporte. Además, la rivalidad comercial y la tirantez en
las relaciones provocaron un ambiente de guerra en Europa.

Mercado mundial
A partir de 1850, la Revolución Industrial creó ciertas condiciones en
los países altamente desarrollados:
• Expansión de la población.
• Incremento de la economía.
• Expansión de la producción industrial
y cambios tecnológicos del
transporte marítimo y terrestre.
• Acelerado proceso de urbanización.
• Mejores condiciones de vida.

La población demandó más alimentos y materias primas para la
expansión industrial. Además las innovaciones tecnológicas en el
transporte provocaron la incorporación de nuevos recursos naturales.

Características de la expansión europea

El capitalismo comenzó con la expansión europea en el Atlántico
a fines del siglo XV. Con anterioridad al descubrimiento de
América, se realizaron exploraciones portuguesas en África, la
conquista española de las Islas Canarias y las empresas comerciales
del Mediterráneo por Venecia y Génova. España se propuso crear
un imperio a nivel mundial a partir de la ocupación de América.


El imperio de Habsburgo gradualmente se volvió anacrónico
ante el surgimiento de estas naciones, que supieron capitalizar los
beneficios del colonialismo, con lo cual España se convirtió en un
intermediario de la plusvalía.

Holanda se volvió una potencia comercial para la primera mitad
del siglo XVII. Capitalizó su posición geográfica estratégica como
cruce del transporte entre el Atlántico, el Báltico y los principales
ríos de Europa central, iniciando los procesos de comercialización,
industrialización, financiamiento e innovación tecnológica a nivel
mundial. Inglaterra y Francia retomaron y acrecentaron estos
procesos. Durante el siglo XVII, el proceso del capitalismo europeo
entró en un desaceleramiento entre las naciones líderes, las que
reaccionaron con políticas de competencia, a lo que se le llamó
Mercantilismo.

El Liberalismo, como ideología lanzada por estas naciones, en la
segunda mitad del siglo XVIII, presupone la consolidación del
capitalismo semimundial del siglo XVII.

La Edad Contemporánea

El inicio de la Edad Contemporánea está determinado por dos
acontecimientos:


• La Revolución Francesa: el rey Luis XVI, en 1789, decidió convocar
a los Estados Generales, que eran una antigua institución en donde
se reunían las tres clases sociales de Francia. Para elegir a los
candidatos del pueblo se convocó a elecciones. Sin embargo, el Rey,
presionado por los nobles, disolvió los Estados Generales. Pero los
representantes del pueblo se reunieron y redactaron la Constitución.
Así quedó establecida la Asamblea Nacional Constituyente. Al
mismo tiempo, París vivía una serie de actos populares. El más
importante de estos fue la toma de la Bastilla el 14 de julio de ese
año. Algunos de los acuerdos a los que llegaron fueron: supresión
de los privilegios feudales; declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano y la venta de los bienes del clero. Luego de estos
acuerdos inició un nuevo gobierno de Monarquía Constitucional,
aunque los revolucionarios más radicales querían derrocar al Rey
para establecer una República.

• Revolución Industrial: se dio en Europa desde la mitad del siglo
XVIII hasta mediados del siglo XIX. Significó en el plano político,
económico y social la consolidación del capitalismo. Inglaterra
desempeñó un papel importante en este proceso. Esta revolución
marcó el triunfo de la fábrica sobre el taller artesanal. Hubo división
social del trabajo, transformaciones económicas y tecnológicas como
el uso de la máquina de vapor, el desarrollo de la metalurgia, de los
transportes marítimos y terrestres, etcétera.

La Edad Moderna

La Edad Moderna abarca el periodo comprendido desde 1453 o 1492
hasta 1789, cuando se produjo la Revolución Francesa. Durante esta
época se dieron importantes cambios en lo cultural, político, científico,
religioso, económico, geográfico, y numerosos descubrimientos que
ampliaron la visión del mundo. Algunos de los acontecimientos relevantes
fueron los descubrimientos geográficos de los portugueses y de los
españoles, que marcaron la expansión europea a través de los océanos.


Entre los grandes inventos están la máquina de vapor, la pólvora y
la brújula o aguja imantada, que ayudó a los marinos españoles para
descubrir el Nuevo Mundo. Para 1455, gracias a la invención de la
imprenta por Juan Gutenberg, se habían editado dos biblias.

Para entender la Edad Moderna se debe comprender los pilares que la
definieron, los cuales son:

• El Humanismo: constituye el fundamento del pensamiento moderno.
Es un movimiento intelectual inspirado en la lengua, la cultura y la
literatura clásicas. Estudiaba la cultura antigua, porque sostenía que
solo ella podía hacer al ser humano verdaderamente humano. Se dedicó
sobre todo al estudio de las lenguas y la literatura clásica. Constituyó la
base ideológica del Renacimiento.

• El Renacimiento: movimiento artístico, literario y científico que se
basó en el estudio de las obras que trataban acerca de las antiguas
culturas griega y latina. Surgió en Italia y se expandió al resto de
Europa. Muchos pintores, arquitectos y escultores de este periodo han
dejado obras maravillosas, entre ellos Miguel Ángel, Leonardo da
Vinci y Rafael Sanzio.5

La Edad Media

La Edad Media comprende desde el año 476 d. de C., hasta 1453,
con la caída de Constantinopla en poder de los turcos. Sin embargo,
algunos historiadores consideran más adecuado marcar el final de la
Edad Media con el descubrimiento de América, en 1492.


La Edad Media se divide en tres etapas:

• Temprana Edad Media (siglo V al VIII d. de C.)
• Alta Edad Media (siglo IX al XI d. de C.)
• Baja Edad Media (siglo XI al XIV d. de C.)

La vida rural, el poder de la Iglesia y de los señores feudales fueron
los elementos que se destacaron durante esta época.

 La condición de las personas se determinaba en relación con la propiedad de la tierra: quien poseía tierra era libre y poderoso; quien no la poseía, quedaba reducido a la servidumbre.



Era una sociedad jerarquizada en donde el
rey ocupaba el lugar más alto, como representante del poder humano
y divino. Luego le seguía la nobleza, que estaba obligada a servir al
rey. Los nobles poseían grandes extensiones de tierra. El clero era el
encargado de conservar y transmitir la cultura. En esta época surgieron
los monasterios, que luego serían las primeras universidades. En el
último peldaño estaba el pueblo, que era la mayoría, dedicado a la
agricultura, la ganadería o la artesanía. Carecía de derechos y muchos
vivían casi en esclavitud.

Hacia el siglo XV, esta situación social cambió con el surgimiento de la
burguesía. Además empiezan a formarse las ciudades. Esto supondrá
una crisis en la ideología y la política medieval.

La Edad Antigua

Abarca desde la aparición de la escritura, hacia 3100 a. de C., hasta
la caída del Imperio Romano de Occidente en poder de los pueblos
bárbaros, en el año 476 d. de C. Durante esta época sobresalieron las
civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, China, India, Grecia y Roma.

En ese tiempo, la escritura consistía en el trazo de símbolos y dibujos
sobre piedras y otros materiales. Gracias a la escritura, en la que se
trazaban símbolos y dibujos sobre piedras u otros materiales, se ha
podido conocer su historia.

Grecia es la base del desarrollo cultural de Occidente. Nuestro presente
tiene sus raíces en el mundo griego. Uno de sus aportes es el concepto
de democracia, vigente hasta nuestros días.

Asimismo, los romanos desarrollaron una gran civilización. Retomaron
y aprendieron de la cultura griega, que influyó en su pensamiento y
forma de vida. Los romanos fueron los más poderosos de su época y
formaron un imperio, es decir, un inmenso territorio bajo el poder de
su emperador.

El Imperio Romano llegó a extenderse por el Mediterráneo y ocupó casi
toda Europa y parte de Asia y África. El primer emperador romano fue
Octavio César Augusto, en el año 27 antes del nacimiento de Cristo.
En Roma, la capital del imperio, se formaron grandes vías que
comunicaban con el resto del territorio. La lengua que se hablaba era el
latín. Esta lengua luego se fue transformando y dio origen a los idiomas
actuales como el español y el italiano.

¿Cuántos Siglos Duraron las Civilizaciones Mesoamericanas?

Las civilizaciones mesoamericanas duraron 37 siglos. Los registros históricos de las civilizaciones mesoamericanas indican que sus orígenes se remontan desde el año 2000 a.C., hasta finales del siglo XVII d.C., hecho que representa más de 3700 años de existencia.
Mesoamérica estuvo conformada por Guatemala, Belice, El Salvador, el occidente de Honduras y los actuales estados mexicanos de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas.

Allí, hicieron vida civilizaciones prehispánicas altamente sido reconocidas por su elevado orden político, y los avances tecnológicos, astronómicos, sociales y culturales de la época.

Civilizaciones mesoamericanas y su duración a lo largo de los siglos

Cultura maya

Se desarrolló al sur de México, predominantemente en la Península de Yucatán. También habitaron en Guatemala, Belice, parte de Honduras y El Salvador.
Los mayas hicieron vida durante 3700 años, desde el año 2000 a.C (período pre-clásico), hasta el año 1697 d.C., tras la conquista del territorio mesoamericano por parte de los colonos españoles.

Cultura olmeca

El estudio de la vida de los olmecas se dividió en tres secciones, a saber:
– Período olmeca I: desde el año 1500 hasta el año 1200 a.C.
– Período olmeca II: desde el año 1200 hasta el año 400 a.C. Allí se desarrolló el centro histórico de San Lorenzo, destruido a su vez en el año 900cc y reemplazado por La Venta. Ésta última, fue una ciudad clave en el desarrollo de América Central por más de 5 siglos.
– Período olmeca III: abarca desde el año 400 hasta el año 100 a.C. El centro de las actividades económicas y políticas durante este lapso tuvo lugar en las ciudades de los Tres Zapotes y el Cerro de las Mesas.

Cultura teotihuacana

Se desarrolló entre el año 100 a.C. y el año 700 d.C., aproximadamente. Estaban ubicados en el Valle de Teotihuacán, al norte del altiplano central de México.
En su apogeo, esta civilización llegó a albergar más de 125.000 habitantes, y sentó los cimientos para el desarrollo de civilizaciones posteriores como los aztecas.
Se localizaban en los actuales estados de Veracruz y Tabasco, en la costa del Golfo de México.

Cultura zapoteca

Desde el año 1400 a.C. hasta el año 1200 d.C. Hoy en día aún prevalecen descendientes de los antiguos zapotecas en los estados mexicanos de Guerrero, Veracruz y Oaxaca.

Cultura tolteca

El pueblo tolteca se desarrolló entre los siglos IX y XII d.C. en el actual estado mexicano de Hidalgo. Tras la invasión de los chichimecas, el remanente del pueblo Tolteca fue reclutado por los mayas.

Cultura mixteca

Floreció en el sur de México en el año 1500 a.C. aproximadamente, y llegó a su fin a inicios del siglo XVI d.C. El pueblo mixteca hizo vida en los actuales estados mexicanos de Guerrero, Puebla y Oaxaca.

Cultura azteca

Fue una civilización que imperó en el centro y el sur de México, desde el año 1325 hasta el año 1521 d.c.
Los aztecas han sido ampliamente estudiados por el orden de su estructura política y sus elaboradas estrategias de guerra.

Referencias

  1. Culturas Mesoamericanas (2012). México DF, México. Recuperado de: historiademexicobreve.com.
  2. Gonzáles, A. (2010). Culturas Mesoamericanas. Recuperado de: historiacultural.com.
  3. History of Mesoamerican Civilization (2012). Londres, Reino Unido. Recuperado de: historyworld.net.
  4. Las Civilizaciones de la América Antigua. Las culturas Mesoamericanas: Olmecas, Mayas y Aztecas. (2003). Santiago de Chile, Chile. Recuperado de: islamchile.com.
  5. Merrifield, W. (2017). Mesoamerican Indian. Encyclopædia Britannica, Inc. Londres, Reino Unido. Recuperado de: britannica.com.

Cristóbal Colón: biografía, proyectos, viajes, muerte

Cristóbal Colón (1451 -1506) fue un explorador, navegante, comerciante y cartógrafo, famoso por haber descubierto América, una tierra desconocida entonces por Europa Occidental y el resto del mundo antiguo.
Estaba buscando una ruta directa que le llevara desde Europa hacia el Lejano Oriente para poder establecer intercambios comerciales de preciados bienes como especias y seda. Quiso hallar un nuevo paso, puesto que los otros estaban saturados y eran peligrosos. Sin embargo, cuando partió encontró algo muy diferente.
Cristóbal Colón, by Ridolfo del Ghirlandaio [Public domain], via Wikimedia Commons
En lo que él pensaba sería un camino hacia Japón, consiguió hacer la primera expedición europea al Caribe, Centro y Suramérica. Contrario a la creencia ampliamente difundida, un gran porcentaje de los europeos, especialmente aquellos que podían recibir instrucción, daban por hecho que la tierra era una esfera. Una creencia que ya era inculcada desde la civilización griega.
El 12 de octubre de 1492 Colón y sus hombres vieron por primera vez las islas del Caribe, aunque no fue sino hasta el tercer viaje del explorador en 1498 que tocaron tierra continental americana, en la península de Paria, actual Venezuela.
El 20 de mayo de 1506 falleció Cristóbal Colón, quien a diferencia de lo que se ha asegurado, no murió en la pobreza, sino con sustanciales rentas por sus hazañas al servicio de Castilla. Su lugar de entierro ha generado a lo largo de la historia cierta controversia. 
Datos importantes
El reino en donde las proezas marinas florecían con mayor rapidez en el siglo XV era Portugal. Tras Colón plantear su plan a los lusos, estos la rechazaron del mismo modo que lo hicieron otros tantos. Sin embargo, la monarca de Castilla, aunque ocupada con conflictos internos, se interesó por su propuesta.
Aunque Isabel la Católica aceptó hizo esperar al navegante durante varios años hasta que, finalmente, decidió apoyar el proyecto, para el que muy poco tuvo que aportar y mucho ganaría de resultar, como en efecto lo hizo, ya que sin duda se trató de un éxito.
Entre las prebendas que se otorgarían al navegante, de resultar su proyecto un acierto, estuvo estipulado el 10% del todo lo que se comerciara en las zonas que pudiese descubrir en sus viajes, así como los cargos de almirante y virrey de dichas tierras.
En tres embarcaciones, popularmente conocidas como “las tres carabelas”, salió Colón el 3 de agosto de 1492. Cuando emprendieron la jornada desde el Puerto de Palos, en España, la tripulación confiaba en encontrar un paso hacia Japón.

Viajes

Después de una pausa en Canarias, que les tomó hasta el 6 de septiembre, fue que realmente comenzó la travesía del navegante y sus hombres, quienes llegaron a Bahamas el 12 de octubre de 1492, luego se dirigieron a Cuba y, finalmente, a La Española (actual Santo Domingo).
Tornó a Castilla en marzo de 1493, tan solo para hacerse a la mar una vez más en septiembre. En esa oportunidad, el explorador Cristóbal Colón conoció Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica, hasta que volvió a Europa en 1496.
Para su tercera expedición el almirante dejó Europa a mediados de 1498, arribó a Cabo Verde y luego a la isla de Trinidad el 31 de julio. Poco después, continuó sus exploraciones en las cercanías de la desembocadura del Orinoco a lo que llamó “Boca de Drago”.
El 4 de agosto de 1498, el genovés puso por primera vez sus pies en suelo del continente americano, en un lugar que actualmente es conocido como Macuro.
Cuando regresó a La Española, se encontró con una población amotinada, que incluso habían enviado emisarios a Europa para acusarlo de ejercer un mal gobierno de aquellas tierras.

Último viaje

Un funcionario español arribó pronto a la isla e hizo prisionero a Cristóbal Colón, quien al excusarse ante los reyes en España fue puesto en libertad, pero con una reputación teñida por el desprestigio.
Su último viaje se produjo en 1502, siendo una oportunidad para apreciar la costa de los actuales Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica. También descubrió las islas de Caimán Brac y Pequeño Caimán.

Biografía

Primeros años

Cristóbal Colón nació en Génova, posiblemente el 31 de octubre de 1451. Su madre se llamaba Susanna Fontanarossa y su padre fue Doménico Colombo, comerciante que también se dedicaba al negocio de la textilería.
El genovés tuvo 5 hermanos, Bartolomé era el más allegado a él y también tuvo siempre inclinaciones, al igual que Colón, por la vida como marino. Giacomo, por otro lado, se dedicó al mismo negocio que su padre y aprendió el oficio de tejedor desde temprano.
Giovanni falleció temprano. De la única hermana de Cristóbal Colón, llamada Bianchetta poco se supo, puesto que no aparece en los registros de la época.
Aunque existen muchas hipótesis acerca de sus orígenes, en múltiples documentos de la época, que han sido certificados por expertos se comprobó que provenía de Génova como, por ejemplo, en el mayorazgo, el testamento de su hijo Diego Colón y otros.
Sin embargó, entre las teorías más difundidas sobre su nacimiento y linaje se encuentran los que afirman que Colón era catalán, gallego, portugués, español de origen sefardí y un sinfín de hipótesis que no han podido ser sustentadas con pruebas fehacientes.

Educación

Se piensa que su educación formal fue sumamente breve, puesto que desde muy temprano, según él mismo, se hizo a la mar. Supuestamente, comenzó su entrenamiento como marinero a los 10 años de edad.
Sin embargo, en una biografía escrita por su hijo Fernando, considerada por algunos sumamente lisonjera, es afirmado que Colón estudió letras y cosmografía en Pavia.
Inspiración de Colón, by Jose Maria Obregon [Public domain], via Wikimedia Commons.
Se cree que sabía latín, genovés, portugués y castellano. Aunque no era excelente en ninguno, podía llevar delante de forma satisfactoria una lectura o una conversación.
Fue autodidacta en varios temas que eran de su particular interés como la astronomía, la geografía y la historia. Uno de los libros que provocó mayor impacto en su futura búsqueda de la ruta a oriente por el mar fue Los viajes de Marco Polo.
La única traba para su buen entendimiento, en algunas ocasiones, fue su firme vena religiosa, común en los hombres de su época.

Primeros viajes

Cerca de 1470, los Colón se establecieron en una nueva ciudad llamada Savona, porque su padre consiguió hacerse cargo de una taberna local. Poco tiempo después, el joven Cristóbal se estrenó como marinero en un barco de René de Anjou, cuyo propósito era recapturar Nápoles.
En 1473 Colón se convirtió en aprendiz de agente comercial para diversas casas de gran renombre en la República de Génova. Con ellos comenzaron sus travesías por el viejo continente en las que aprendió cómo desempeñarse en el mar.
Su primer viaje en el ramo del comercio lo llevó a Chíos, un territorio de Génova en el Egeo. En mayo de 1479 se fue hacia el norte de Europa, donde estuvo en Bristol (Inglaterra), en Galway (Irlanda) y, presuntamente, en 1477 Colón viajó a Islandia.
Cuando el genovés volvió a Lisboa, donde había una sede de una de las firmas comerciales para las que trabajaba, encontró que su hermano Bartolomé se había asentado en la ciudad.
Durante ese período conoció las rutas portuguesas seguidas por los mercaderes locales. Seguramente estuvo en Canarias y algunos comentan que pudo llegar a Guinea.

Matrimonio

Durante la estancia de Cristóbal Colón en Lisboa conoció a una muchacha de familia noble llamada Felipa Moniz Perestrello, hija de Bartolomeu Perestrello y su esposa, Isabel Moniz.
Bartolomeu Perestrello fue colonizador de las islas de Madeira y tenía grandes conexiones con la realeza local; además, Felipa era comendadora de la Orden de Santiago en Lisboa, cuyo maestre era el rey portugués.
Colón y Moniz se casaron aproximadamente en el año 1479 y su hijo Diego nació en 1480. En ese tiempo, Colón se dedicó al comercio en la ruta portuguesa e intentó convencer al rey de Portugal de apoyarlo en su empresa de la ruta hacia Cipango.
Al ver que no conseguiría el visto bueno del portugués, Colón partió hacia España, probablemente en 1485. Aproximadamente tres años más tarde, volvió a Portugal a buscar a su hijo Diego, debido a que durante su ausencia falleció Felipa.

Nuevo amor

Cristóbal Colón tuvo otra pareja aunque no contrajo matrimonio con ella. A Beatriz Enríquez de Arana la conoció en España. Era una joven huérfana que contaba con cerca de 20 años.
Con la española tuvo un solo hijo llamado Fernando, que nació en 1488 y fue legitimado por el navegante genovés. Al morir Colón dejó encargado a su heredero, Diego, de cuidar del bienestar de su concubina, aunque el hijo del explorador no prestó mucha atención a su madrastra.

Proyecto de Colón

Estatua de Cristóbal Colón, Barcelona, España. By nosolomarcas [Public domain], vía Pixabay
La Ruta de la Seda era uno de los caminos comerciales más importantes de la Edad Media. Cientos de codiciados bienes se transportaban por ella desde el Lejano Oriente hasta Europa, en donde eran comercializados.
Uno de los mercaderes más famosos por haber descrito su estadía y viajes a través del Imperio mongol en su punto álgido fue Marco Polo, en cuya biografía quedaron inmortalizados los paisajes y riquezas de las tierras que conoció.
Tras la división del territorio de Kublai Kan y la posterior caída de Constantinopla ante los musulmanes, la seguridad para los viajeros que intentaban comerciar en la zona no estaba garantizada.
Paolo dal Pozo Toscanelli había confeccionado un mapa en el que mostraba la ubicación calculada por él de Europa, Japón y China. Se lo presentó a Alfonso V, rey de Portugal, pero no despertó interés en el monarca. Luego le envió una copia a Colón cerca de 1474.
En el mapa que realizó Toscanelli y al que Colón tuvo acceso ubicó a Japón cerca de donde se encuentra México en realidad. Llegado 1480, surgió el interés de Cristóbal Colón en encontrar el mejor camino hacia Cipango.

Fallas

Sin embargo, había un gran error de cálculo en las medidas de Toscanelli y, en consecuencia, de Colón: la distancia original estaba en millas árabes y no italianas.
Entonces, el genovés pensó encontrar a Cipango, aproximadamente, a 2.500 millas náuticas entre las Antillias y Japón. En realidad, entre Canarias y Japón existen unas 10.700 millas náuticas.
Es importante destacar que la creencia de que Colón era uno de los pocos que pensaba que la tierra era redonda es errada, puesto que desde tiempos de Aristóteles se daba por sentado de que el planeta era una esfera.
Las aproximaciones más certeras sobre el tamaño de la tierra fueron las llevadas a cabo por Eratóstenes en el siglo III a C., que cerca de doscientos años más tarde fueron confirmados por Posidonio.

Financiamiento

El reino más famoso por las proezas de sus navegantes en Europa durante tiempos de Alfonso V y de su hijo Juan II, era Portugal. Mientras Cristóbal Colón estuvo establecido en Lisboa intentó acercarse al oído del rey para encontrar financiamiento a su expedición hacia las Indias.
Entre 1483 y 1485 el rey portugués mantuvo a Colón en suspenso, pero consideró que tres expertos debían analizar su plan: Diego Ortiz, maese Rodrigo y maese Vizinho dilucidaron que el proyecto era muy costoso y arriesgado, además de notar los errores en los cálculos del genovés.
En consecuencia, Portugal dijo que no al plan de Colón, aunque siguió apoyando a otros navegantes cuyas peticiones eran mucho más modestas.
La fortuna no cambió para el plan de Colón en su Génova natal, ni en la vecina Venecia. Ocurrió lo mismo al llevarlo ante el rey de Inglaterra, para lo cual fue encomendado Bartolomé Colón.

Esperanza española

El reino de Castilla era el siguiente objetivo para Cristóbal Colón. Según algunos, arribó cerca de 1485 y entabló amistad con algunos frailes, quienes tuvieron a bien recomendarlo con Hernando de Talavera, confesor de la reina Isabel.
El genovés acudió a Córdoba, en donde estaban establecidas las Cortes en ese momento y gracias a la ayuda de Talavera, la reina le concedió una audiencia en 1486. Isabel le explicó que debía someterlo a consideración, pero mientras se resolvía el asunto le otorgó una pensión.
Los 12.000 maravedíes no eran mucho, pero ayudaron a mantener durante un tiempo la llama de la esperanza encendida dentro de Colón. Los problemas con Granada no cesaban y el consejo determinó, al igual que Portugal, que no era prudente financiar el viaje del genovés.
Sin embargo, Isabel le hizo saber a Cristóbal Colón que no deseaba desechar completamente la idea.

Otros horizontes

Aunque Colón primero se dedicó a la venta de libros y mapas para mantenerse mientras la reina decidía o no retomar su interés en el proyecto del explorador, luego este decidió seguir buscando fondos en otros lugares.
Tornó a Portugal (1488) a buscar a su hijo Diego, que había quedado solo tras la muerte de Felipa, cuya fecha es desconocida. En ese momento aprovechó para volver a presentarte ante el rey Juan II, quien nuevamente le cerró las puertas a su proyecto.
Portugal había perdido gran parte de su interés, especialmente, por el hallazgo de Bartolomeu Dias: la ruta africana, al encontrar el cabo de Buena Esperanza.
Colón también se presentó al duque de Medina-Sidonia, que tampoco le pudo colaborar con su plan y luego acudió ante el duque de Medinaceli, quien sí mostró un franco interés en el proyecto y le recibió durante dos años en sus tierras.
Cuando Isabel supo del paradero de Cristóbal Colón, envió un emisario a buscarlo para comunicarle que deseaba su retorno a tierras castellanas y que al terminar los enfrentamientos con los musulmanes, se ocuparía de dar un veredicto final a la petición del navegante.

Acuerdo

Finalmente, Cristóbal Colón recibió el tan anhelado apoyo, pero no fue sencillo. Al acudir a la audiencia con la reina en 1491, en Granada, la cuestión se sometió a una nueva votación ante un consejo de expertos, quienes nuevamente dijeron que no, por las altas exigencias del genovés.
Sin embargo, Luis Santángel, que trabajaba para la reina Isabel intercedió por Colón, explicando que poco habría de perder España si el proyecto iba al fracaso y mucho que ganar si se encontraba una nueva ruta hacia oriente.
Las arcas reales estaban muy golpeadas por los recientes conflictos bélicos a los que había hecho frente tanto Castilla como Aragón, por eso Santángel se ofreció a pagar aquello que correspondía a los reyes en calidad de préstamo.

Capitulaciones de Santa Fe

El 17 de abril de 1492 el representante legal de Cristóbal Colón logró sentarse a negociar con los representantes de los Reyes Católicos. De ser exitosos los viajes planeados por el genovés, este recibiría grandes beneficios:
En primer lugar sería designado con el título de almirante de Castilla y de aquellas tierras que pudiese encontrar. Además solicitó que este fuera hereditario.
Cristóbal Colón ante los reyes de España, Ricardo Balaca [Public domain], via Wikimedia Commons
Otro de los fueros para él y sus descendientes sería el de virrey y gobernador general de las tierras descubiertas en sus jornadas, tanto islas como tierra firme.
Tendría jurisdicción en los pleitos comerciales, además de recibir el 10% de todos los productos o bienes que provinieran de allí, mientras que la corona retendría 1/5 de los mismos. Además, se estableció que Colón debía de hacerse cargo de 1/8 de los gastos en el viaje y en la misma proporción recibiría ganancias de lo que allí se encontrara.
En las Capitulaciones de Santa Fe, también se expidieron varias cédulas reales, que facultaban a Colón para desempeñarse como capitán de una armada conformada por tres navíos.
Igualmente, recibió una real provisión por la que podría confiscar 3 carabelas a vecinos de varias localidades costeras del reino.

Palos y los Pinzón

Los vecinos del Palos de la Frontera no estuvieron felices al escuchar la provisión real mediante la cual se les imponía que debían ceder dos carabelas así como una tripulación al navegante genovés como un servicio a la corona.
Los voluntarios para la expedición eran escasos, por lo que en un primer momento se planteó la idea de utilizar a los presos de la ciudad, dando paso al mito de que los primeros españoles en llegar a América eran convictos.
En realidad esa medida no se aplicó porque Martín Alonso Pinzón, uno de los navegantes más prestigiosos de la ciudad, se unió al proyecto y consigo arrastró a una gran cantidad de expertos hombres de mar.
Además, Pinzón colaboró con 500.000 maravedíes y consiguió las naves en mejores condiciones de toda la ciudad para realizar el viaje. Entre los conocidos de Pinzón que se unieron estuvieron los hermanos Niño y los Quintero.

Las tres carabelas

Las naves seleccionadas fueron la Niña, propiedad de los hermanos Niño. Así mismo, participaron la Pinta y la Santa María, que era la más grande de las tres, en consecuencia la Nao Capitana o nave capitana.
Esa denominación dio paso a la confusión en la que se ha planteado que la Santa María era una nao portuguesa, otro tipo de barco, pero en casi todas las cuentas de la época se refieren a las embarcaciones empleadas por Colón como “las tres carabelas”.

Viajes a América

La hazaña de Cristóbal Colón abrió paso a un territorio totalmente inexplorado por los europeos. Las riquezas y oportunidades eran abundantes en el nuevo mundo, aunque algunos viajeros habían alcanzado América antes, nunca se estableció una relación entre los continentes.
Leif Erikson parece haber sido el primer europeo en pisar suelo americano, sin embargo sus incursiones no tuvieron repercusiones para ninguno de los continentes.
Mientras tanto, la visita de Colón sentó el precedente para el establecimiento de colonias en la zona por potencias europeas.
Esos asentamientos sirvieron a los europeos para difundir la cristiandad, así como para ampliar tanto su poderío, como sus áreas de influencia. Gracias a ellos fortalecieron su economía y comercio, especialmente, con las nuevas plantas, animales y otros bienes de lujo.
Con los viajes del genovés se inició la llamada “era de la exploración”, en la que diferentes naciones lucharon por conocer y controlar el nuevo continente.
Así mismo, supieron la importancia de conocer todo el mundo para averiguar si existían otras tierras igualmente ricas.

Primer viaje (1492 – 1493)

Los exploradores se alejaron de las costas españolas en el Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492. Según algunas cuentas, la “nao” (nave) capitana era una carraca, mientras que para otros era una nao portuguesa. En todo caso, los registros contemporáneos hablan de tres carabelas.
El nombre original de la embarcación capitana era “Gallega”, pero fue rebautizada como la Santa María. Colón era el capitán general, mientras que Juan de La Cosa, que era su dueño, sirvió como maestre y Pedro Alonso Niño fue el piloto.
Por otra parte, Martín Alonso Pinzón sirvió como capitán de la Pinta y su hermano Vicente se desempeñó en el mismo cargo pero a bordo de la Niña.
El grupo zarpó hacia las Islas Canarias, donde estuvieron hasta el 6 de septiembre, momento en el que comenzó su travesía hacia lo desconocido. El genovés creía que las costas asiáticas se encontraban a 3 o 5 mil kilómetros de allí.
La realidad es que estaban separados de Asia por cerca de diecinueve mil kilómetros y más de seis mil quinientos kilómetros los alejaban de América. El 14 de septiembre la tripulación vio dos aves, cuya presencia solo podía indicar que estaban cerca de tierra.

Encuentro de dos mundos

El 10 de octubre, los marineros comenzaban a protestar porque la comida estaba en mal estado, el agua era escasa y no habían hallado la supuesta ruta que Colón les prometió.
En menos de 48 horas cambió el destino del mundo cuando el marinero Rodrigo de Triana gritó “¡Tierra!” a bordo de la Pinta. El 12 de octubre desembarcaron en las costas de una isla de Bahamas bautizada como “San Salvador”.
Cristóbal Colón desembarcó y encontró aborígenes pacíficos, siendo la mayoría lucayos, taínos y arahuacos.
Desembarco de Colón, by Dióscoro Puebla [Public domain], via Wikimedia Commons
El explorador los describió como serviciales, obedientes y fáciles de convertir al cristianismo. Así mismo, habló de los ornamentos de oro de los que hacían gala.
Prometió llevar varios ante la presencia del rey. También apuntó que tenían cicatrices en el cuerpo y que parecía que eran atacados por otras tribus guerreras que llegaban por mar.
En su recorrido encontraron más islas del archipiélago hasta conseguir una de gran tamaño a la que bautizaron como Juana y luego a la actual Cuba. Allí el almirante prohibió realizar comercio, pero envió 4 exploradores a tierra.
Pinzón emprendió un recorrido independiente el 21 de noviembre de 1492. Algunos afirman que fue conducido por la codicia, mientras que otros lo responsabilizan al mal gobierno de Colón.

La Española

Cristóbal Colón continuó su recorrido por la costa norte Cuba y luego encontró una nueva isla a la que llamó La Española. Conoció a varios caciques locales y en la Nochebuena de 1492 la Santa María naufragó, pero los locales le ayudaron a recuperar sus pertenencias.
Los trozos del barco sirvieron para crear un pequeño refugio al que llamaron Fuerte Navidad. Los españoles ofrecieron protección a la tribu marién, de los taínos, cuyo líder llamado Guacanagarí había estado teniendo conflictos con los maguana, dirigidos por Caonabo.
El acuerdo entre locales y europeos fue dejar a 39 españoles en el fuerte y, a cambio, Colón recibió regalos en oro que poseían los indígenas locales.
La ruta específica del viaje independiente de Pinzón se desconoce, algunos piensan que tomó rumbo a “Baveque”, también que conoció Jamaica y otras islas de las Bahamas, pero no existen registros de sus travesías.
Finalmente, Pinzón también arribó a La Española por otra ruta y allí se enteró del naufragio de Colón, así que fue a su encuentro rápidamente. El 6 de enero de 1493 Colón y Pinzón hicieron las paces y continuaron juntos el camino.

Regreso

Antes de volver a Europa, la expedición de Colón tuvo un solo encuentro hostil con los nativos americanos. Un grupo de ciguayos no quiso comerciar del modo en que pretendían los españoles y les atacaron, aunque los últimos lograron escapar.
A mediados de enero las dos embarcaciones que habían sobrevivido regresaron a España, pero otra tempestad hubo de separarlas una vez más.
Mientras que la Pinta llegó a Bayona en febrero, la Niña fue arrastrada hasta las Azores, donde los detuvieron momentáneamente pensando que podían ser piratas. Pinzón, al poner pie en suelo español, envió misivas a todo el territorio informando los hallazgos de la expedición.
Colón tocó primero puerto en Portugal, donde se reunió con el rey y comentó sus descubrimientos al servicio de la corona española. Inmediatamente el portugués comenzó a alegar que todo el proyecto probablemente rompía el Tratado de Alcaçovas.
Cuando el navegante genovés desembarcó en Sevilla en marzo de 1493, supo que los reyes solicitaban su presencia ante las Cortes lo más pronto posible. Se presentó en Barcelona con “indios”, papagayos, joyas y oro proveniente de su expedición.

Consecuencias

Tras bautizar a los aborígenes americanos, el navegante genovés volvió a Sevilla el 20 de junio para preparar todo lo relacionado con la siguiente expedición en la que contó con abundantes y mejores recursos.
Los Reyes Católicos consiguieron pronto las famosas Bulas Alejandrinas, con las que el papa Alejandro VI les concedió control de los nuevos territorios con tal de que se dedicaran a expandir la fe católica en ellos.
Sin embargo, para Juan II eso seguía estando en contradicción clara con el Tratado de Alcaçovas. Tras arduas negociaciones, finalmente se logró concretar el Tratado de Tordesillas, en 1494, con el que se dividieron los derechos sobre las nuevas tierras.

Segundo viaje (1493 – 1496)

El propósito de la nueva expedición era la conquista, colonización y evangelización de lo que hasta entonces se pensaba que eran territorios asiáticos. La nueva flota que estaba a cargo de Colón constaba de 5 naos y 12 carabelas, además de 1500 hombres.
En ese viaje fueron enviados algunos frailes franciscanos con la orden de crear iglesias, predicar la palabra de Dios e, incluso, instituir penitencias.
El jefe militar del viaje fue Pedro Margarit, también los acompañó Juan de la Cosa como cartógrafo. Dejaron Cádiz el 25 de septiembre de 1493 y se dirigieron a las Islas Canarias.
Poco tiempo después de la partida de Cristóbal Colón su hermano, Bartolomé, llegó a España y a él le concedieron 4 carabelas más.

Descubrimientos

El 13 de octubre dejaron las Islas Canarias y el 3 de noviembre se encontraban nuevamente en el Caribe, donde descubrieron parte de las Antillas Menores y vieron las costas de Dominica, Guadalupe y Antigua, entre otras islas.
Rescataron a un grupo de mujeres y dos jóvenes arawakos que huían de los caribes en una costa. El 19 de noviembre cuando pasaban frente a otra isla, los indígenas que habían salvado saltaron del barco y nadaron a tierra.
Habían entrado a la bahía de Boquerón, en lo que Colón decidió nombrar San Juan Bautista. Luego la isla fue rebautizada como Puerto Rico. Al pasar por la isla Santa Cruz tuvieron un enfrentamiento con los aborígenes.

Tierra adentro

Cuando volvieron a La Española en noviembre de 1493 encontraron que el Fuerte Navidad había sido destruido en un incendio y que varios españoles fueron asesinados a manos de los hombres de Caonabo.
Cristóbal Colón estableció un asentamiento llamado La Isabela el 2 de enero de 1494. En marzo del mismo año decidieron internarse en la isla para explorar el territorio y cinco días más tarde comenzaron a construir la Fortaleza de Santo Tomás.

Enfrentamiento con los taínos

El navegante genovés decidió volver al mar y en esa oportunidad conoció la isla de Jamaica y exploró la costa sur de Cuba. Entre tanto, los hombres de La Española se descontrolaron y algunos decidieron volver a España mientras que otros se dedicaron a saquear y violar a las mujeres locales.
El comportamiento destructivo de los europeos despertó la ira de los caciques locales, quienes bajo el liderazgo de Caonabo atacaron la Fortaleza de Santo Tomás, aunque fueron rápidamente controlados por Alonso de Ojeda y 15 españoles más quienes hicieron preso al cacique.
Cuando Cristóbal Colón regresó, decidió enviar a Caonabo ante los reyes de España, pero en el camino su barco naufragó. Luego, cuatro tribus locales se unieron para lanzar otro ataque contra los españoles y rescatar a Caonabo.
La acción se llevó a cabo aproximadamente a 100 km de La Isabela, y tuvo por nombre la batalla de la Vega Real, el 27 de marzo de 1495. Allí la victoria de los españoles llevó paz a la isla. En 1496 Colón volvió a Europa y arribó al puerto de Cádiz el 11 de junio.

Descanso

Cristóbal Colón permaneció durante un más largo en el continente europeo a la vuelta de su segundo viaje. En junio de 1497 tuvo una audiencia con los monarcas españoles y, en esa oportunidad, los reyes confirmaron sus fueros sobre las tierras descubiertas.
Por su parte, Colón se encargó el 22 de febrero de 1498 de establecer un mayorazgo, es decir, una figura legal de la Edad Media por la que se determinaba quién heredaría la totalidad de los bienes que poseía una persona con el fin de que no se dividiera la fortuna.
En este caso, el elegido para ese mayorazgo fue su hijo Diego, producto de su matrimonio con Felipa Moniz. También creó un fondo para el beneficio de sus parientes, pero nunca incluyó a su concubina y madre de Fernándo Colón: Beatriz Enríquez de Arana.

Tercer viaje (1498 – 1500)

En esta oportunidad la misión de Cristóbal Colón era descubrir si en realidad era cierta la existencia de una masa continental, como había sido asegurado por Juan II. Aunque todos consideraban en ese punto que dicho continente debía ser Asia, realmente era América.
Colón salió del puerto de Sanlúcar de Barrameda con 8 barcos y 226 tripulantes el 30 de mayo de 1498.
De allí partieron hacia Madeira y, posteriormente, a las Islas Canarias. En ese punto se separaron y algunos barcos fueron enviados a La Española mientras que otros tomaron una nueva ruta con Colón.
El almirante llevó consigo una nao y dos carabelas y salió de La Gomera el 21 de junio de 1498. Pasó por Cabo Verde el 4 de julio y el 31 del mismo mes Alonso Pérez vio tierra, se trataba de tres grandes montañas en una isla a la que se bautizó “Trinidad”.
Cerca de allí hicieron contacto con una canoa que transportaba a 24 indios, quienes al escuchar tambores comenzaron a atacar a los españoles, pero luego se calmaron.

Descubrimiento del continente

Al sur de la isla de Trinidad encontraron el delta del Orinoco y nombraron a la zona Boca de Drago, o de Serpiente, por la fuerza de la marea, que casi hunde el barco de Colón. Los exploradores recorrieron el golfo de Paria y obtuvieron algunas perlas.
Finalmente, Colón desembarcó en Macuro, ubicado en la actual Venezuela, el 3 de agosto de 1498. La zona fue llamada por el navegante genovés “Tierra de gracia” y consideró que probablemente esa fuese la ubicación real del Jardín del Edén.
El almirante se hizo con la buena voluntad de los locales y estuvo durante 12 días en la zona. Por la abundancia y fuerza del agua dulce de la zona, estimó que se trataba de un continente y no de una isla.
Monumento a Colón en Génova, by JimboChan, [Public domain], vía Wikimedia Commons
Luego continuaron su travesía y encontraron dos pequeñas islas a las que nombraron Coche y Cubagua, que estaban cerca de otra de mayor tamaño a la que Colón bautizó Asunción y que un año más tarde se llamó Margarita por la cantidad de perlas que se encontraban en sus costas.

Regreso a La Española

En la ciudad de Santo Domingo, al sur de La Española, el gobernador encargado había sido Bartolomé Colón durante la ausencia de su hermano. Algunos hombres liderados por Francisco Roldán se rebelaron y se internaron en la isla.
Los alzados alegaban que las supuestas riquezas que podrían encontrar en el Nuevo Mundo no era más que una promesa vacía, puesto que el oro que se conseguía era muy poco. 
En un punto, la mitad de los españoles y gran parte de los indígenas estaban en rebeldía contra Colón. Algunos volvieron a Europa para informar a las autoridades reales acerca del mal gobierno que llevaban a cabo los hermanos Colón en nombre de la corona.
Cuando el genovés llegó a La Española logró negociar con los hombres y pudo calmar el ambiente haciendo varias concesiones.
Entre los privilegios que obtuvieron estuvo la amnistía general, el permiso para usar a los aborígenes como sirvientes personales, podrían tomar mujeres taínas y recibirían el pago de dos años de trabajo si existía alguna deuda.

Prisión y regreso a Europa

Fernando e Isabel decidieron enviar a un inquisidor llamado Francisco de Bobadilla a averiguar las denuncias que se presentaron ante ellos en relación al gobierno despótico de los Colón. De resultar cierto, el clérigo tenía todo el poder para emprender las acciones necesarias en La Española.
Bobadilla llegó a Santo Domingo el 23 de agosto de 1500 e inmediatamente apresó a los Colón, a quienes envió a España. Mientras tanto, él quedó encargado de la gobernación de la isla hasta que así lo dispusieran los reyes españoles.
Cristóbal Colón y sus hermanos arribaron a Cádiz el 25 de noviembre de 1500 y, después de pasar un tiempo en prisión, los monarcas decidieron liberarlo, pero despojado de sus derechos como gobernante de los territorios que había descubierto, más no de sus riquezas y derechos económicos.
No permitieron que Colón conservara el monopolio de los viajes, puesto que la Corona afirmó que no tenían intensión de colonizar, sino de descubrir los territorios.
Así fue como se concedió a otros exploradores el permiso para realizar sus expediciones, entre las más destacadas de esa época están la de Alonso de Ojeda y Juan de La Cosa, así como la de Vicente Yañez Pinzón, quien se cree que fue el primero en ver el río Amazonas.

Cuarto viaje (1502 – 1504)

Una de las excusas planteadas para el último viaje del genovés hacia el Nuevo Mundo fue el viaje hasta Tierra Santa.
No obstante, uno de los principales motivos para que los reyes de España apoyaran el viaje era la necesidad de sobrepasar a los portugueses en el hallazgo de un camino cómodo hacia las islas de las especias (Moluscas).
Una de las condiciones que se le impuso a Cristóbal Colón para permitirle emprender su cuarta jornada fue que no podría desembarcar en La Española por sus antecedentes en aquel lugar.
Así mismo, se le solicitó que tomara control sobre todos los territorios que correspondían a España según el Tratado de Tordesillas, que fue asignado en 1494.
En ese convenio, suscrito por los Reyes Católicos, y Juan II de Portugal, se acordó que los españoles respetarían los derechos a territorios descubiertos y por descubrir de los lusos hasta 370 leguas hacia el oeste de Cabo Verde.
Por su parte, los portugueses harían lo propio con las tierras españolas, es decir, todo lo que estuviese hacia el oeste de dicha línea. Ninguno podría interferir con las rutas comerciales que el otro hallase en sus territorios.

Hacia América

Cristóbal Colón ya no era un mozo, sus 51 años y la artritis de la que padecía habían menguado sus capacidades, aunque todavía se sentía útil, por lo que decidió zarpar una vez más. En esa oportunidad se le concedieron dos carabelas y dos naos con 144 tripulantes.
Le acompañaron su hermano Bartolomé y su hijo menor, Fernando, que contaba con 13 años. Sin embargo, los capitanes fueron designados por los reyes, que seleccionaron para la tarea a Diego y Francisco Parra.
El 29 de junio de 1502 arribaron a las costas de La Española para solicitar refugio porque se aproximaba un huracán, pero el gobernador no les permitió dejar las naves ya que la corona lo había prohibido expresamente.
La flota de Colón se resguardó en el sur y luego de que la tormenta los separara volvieron a reagruparse, mientras que en Santo Domingo la mayor parte del asentamiento quedó devastado y los barcos destruidos.

En busca de un paso

Uno de los principales objetivos de Colón era encontrar un camino hacia las islas de las especias, recorrieron las costas de Centroamérica y gracias a los indígenas de Panamá tuvieron noticias de un canal de agua llamado Cigare, pero el mismo estaba interrumpido por tierra.
Para poder llegar al océano, según los locales, debía realizarse un viaje de cerca de nueve días a pie, cosa que no interesó a Cristóbal Colón.
En Veraguas, Panamá, fundó una aldea a la que llamó Santa María de Belén, pero tras impases con los locales hubo de abandonar la zona. Sus barcos, que estaban en muy mal estado, no soportaron una segunda tormenta que los hizo naufragar en Jamaica en 1503.
La ayuda de La Española arribó más de seis meses después de que fueron informados del accidente que había sufrido la tripulación de Colón, y fueron llevados a Santo Domingo el 29 de junio de 1504.
La familia Colón dejó la isla el 11 de septiembre y arribaron a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre del mismo año.

Últimos años

Cuando Cristóbal Colón llegó a España se enteró de que la reina Isabel estaba gravemente enferma, falleciendo 19 días más tarde. El explorador genovés, a diferencia de lo planteado por algunos, vivió con una fortuna considerable sus últimos años. Se estableció en Sevilla y percibía las rentas del 10% de los metales preciosos que eran traídos desde América.
En agosto de 1505, Colón comenzó a preparar su testamento que estuvo listo el 19 de mayo de 1506, un día antes de su muerte. Pasó sus posesiones íntegras a Diego, el hijo mayor, y en caso de que este no produjera descendencia masculina todo iría a manos de Fernando.

Muerte

Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid. Había padecido de artritis y gota desde algunos años antes de su muerte, para el momento de su muerte contaba con 54 años.
Restos de Cristóbal Colón en la Catedral de Sevilla, by 1601110, [Public domain], vía Pixabay
Sus restos pasaron por una diversidad de ubicaciones: en primer lugar fue sepultado en el Convento de San Francisco en Valladolid y luego se ubicaron en el Monasterio de la Cartuja, en Sevilla.
Diego Colón ordenó que su cadáver y el de su padre fuesen llevados a la Catedral de Santo Domingo. Tras la invasión francesa en el siglo XVIII, el cadáver de Cristóbal Colón se reubicó en la capital cubana, hasta la revolución de Fidel Castro, cuando fue enviado a la Catedral de Sevilla. 
Actualmente se disputa la ubicación real de los restos de Colón entre República Dominicana y Sevilla, España.

Referencias

  1. En.wikipedia.org. (2019). Christopher Columbus. [online] Available at: en.wikipedia.org [Accessed 18 Sep. 2019].
  2. Flint, V. (2019). Christopher Columbus | Biography, Voyages, & Facts. [online] Encyclopedia Britannica. Available at: britannica.com [Accessed 18 Sep. 2019].
  3. Irving, W. and Vera, P. (1961). Vida y viajes de Cristóbal Colón. Barcelona: Ed. Mateu.
  4. Morganelli, A. (2005). Christopher Columbus. New York: Crabtree.
  5. History.com Editors (2009). Christopher Columbus [online] A&E Television Networks | History.com. Available at: history.com [Accessed 18 Sep. 2019].