miércoles, 5 de octubre de 2022

¿Qué pasó entre 1932 y 1960?

Treinta años de historia

En 1930 nuestro país era sostenido por una economía basada en el cultivo del café.

Las haciendas cafetaleras empleaban a las personas para la corta. La paga por la corta
del café variaba entre una hacienda y otra: al inicio y al final de la jornada de trabajo
un campesino podría recibir en pago dos tortillas, frijoles salcochados y unas fichas
o monedas elaboradas por el dueño de la hacienda.

Las fichas solo se podían usar en las tiendas que estaban dentro de la
hacienda cafetalera donde trabajaba el campesino.

En 1931 el presidente era Arturo Araujo, un civil electo mediante
elecciones libres. En ese momento la economía del país no estaba
bien debido a la caída de los precios del café. A nueve meses de
ser presidente, Araujo es derrocado. Y llega al poder Maximiliano
Hernández Martínez, un militar que concentró todo el poder del Estado en él.

¿Por qué la gente recuerda a Martínez?

Por varias razones que se describen a continuación:

1931: llega a ser presidente de nuestro
país, sin que la gente lo elija mediante
una votación.

1932: a las pocas semanas de estar en el
poder, un grupo de campesinos de origen
indígena atacan puestos militares ubicados
en el occidente del país y el presidente
Martínez en respuesta lanza una ofensiva
militar en la que ordena la ejecución de todo
aquel que se alce contra su gobierno.

Feliciano Ama-"Ejecutado líder indígena" 


Trabajadores salvadoreños laboran en el cultivo del café.

Durante su gobierno se decretó la Ley Migratoria, la cual se refiere al perdón de las deudas de los
pequeños productores de café a los hacendados cafetaleros y la creación del Banco Hipotecario para
conceder créditos a los caficultores.

1944: el general Martínez es destituido como presidente mediante una “huelga de brazos caídos”.


¿Qué pasó después de Martínez?

El 21 de octubre de 1944 es derrocado el general
Andrés Ignacio Menéndez, quien ocupó el gobierno
después de la destitución de Martínez. Asume la
presidencia el coronel Osmín Aguirre y Salinas,
quien convocó a elecciones presidenciales en 1945. 

Los militares proclaman como ganador de
esas elecciones al general Salvador Castaneda
Castro, quién gobernó hasta 1948 y su período se
caracterizó por la continuación de varias políticas del
gobierno de Martínez.

El 14 de diciembre de 1948 es derrocado el general
Castaneda Castro por un grupo de personas
renovadoras del Ejército y forman el Consejo de
Gobierno Revolucionario.

En 1950 se creó el partido político oficial: Partido
Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD).

General Martínez "El brujo de las aguas azules"

¿Qué presidentes gobernaron con el PRUD?

El teniente coronel Oscar Osorio gobernó de 1950 a 1956 y durante
su período el país gozó de la bonanza económica ocasionada por los buenos
precios del café y la introducción de un nuevo cultivo: el algodón; se realizaron
importantes obras como la Carretera del litoral, la presa hidroeléctrica “5 de
noviembre” y el “Puente de Oro” sobre el río Lempa.

También proclamó una nueva Constitución, creó instituciones como
la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, (CEPA), el Seguro Social
(ISSS), el Instituto de Vivienda Urbana (IVU) y la Ley de Defensa del Orden Constitucional.

El teniente coronel José María Lemus fue quien sucedió al presidente Oscar Osorio y gobernó de
1956 hasta 1960. En su gobierno se vivió la caída de los precios del café, situación que le creó problemas.

Promovió el desarrollo industrial con base agrícola, ejecutó un plan de infraestructura y construyó el
aeropuerto de Ilopango y el puerto de Acajutla. El 26 de octubre de 1960, una junta de militares y
civiles destituye al Presidente José María Lemus.


0 comentarios:

Publicar un comentario