martes, 4 de octubre de 2022

DEL AÑIL AL CAFÉ

 La economía de la provincia de San Salvador desde 1700 hasta la independencia fue sostenida por el añil hasta que este producto perdió su valor por la competencia de los colorantes químicos, del añil asiático y el paro del transporte hacia Estados Unidos por la Guerra de Secesión de 1865. 

Entonces se le dio mayor importancia al cultivo del café, impulsado a partir de 1859 durante la presidencia del Capitán General Gerardo Barrios. En 1881 y 1882, el gobierno del presidente Rafael Zaldívar decretó la abolición de las tierras ejidales y comunales con lo que se fortaleció el cultivo del café y la propiedad privada sobre la tierra.


BREVE HISTORIA

Localización del añil en El Salvador


El xiquilite crece mejor en los terrenos bajos y cálidos, en tierras arenosas no muy húmedas, niveladas o con ligeras pendientes y con buen drenaje. Las zonas donde se concentró la producción añilera fueron: Santa Ana, Metapán, Sonsonate, Sensuntepeque, San Vicente, Olocuilta, Chalatenango, Tejutla, Opico, Ateos, San Salvador, Suchitoto, Cojutuepeque, Gotera, Usulután, San Miguel, Zacatecoluta y San Alejo.


Se establecieron núcleos urbanos llamados “Ferias del añil” siendo las principales las de Apastepeque, San Vicente, Chalatenango, San Miguel, Sensuntepeque y Zacatecoluca a las cuales concurrían comerciantes del país, de Centro América, Sur América y hasta Europa con fines de exportar el producto. Del total de la producción del añil en Centro América, entre los años 1783 y 1792, un 91% aproximadamente, era producido en El Salvador.

Extracción del añil


El método que usaban los antiguos pobladores de la región, consistían en poner las hojas de la planta en un recipiente de agua tibia, y después de unas horas de reposo, sacaban las hojas, dejando el agua para batirla fuertemente hasta precipitar la tinta. Luego separaban el agua de la superficie por decantación, colaban el sedimento espeso en una tela de algodón o de fibras vegetales y el residuo pastoso lo moldeaban en forma de bolas que luego secaban a sol y calentaban después de endurecerlo.


La mayor producción de tinta se daba entre el segundo y tercer año de desarrollo de la planta, y a finales del siglo XVI, el procedimiento consistía en cortar las plantas y trasladarlas a los obrajes, así se llamaban las instalaciones donde se procesaba el añil, siempre inmediato a una fuente de agua ya que ésta se usaba en abundanci
a para el procesamiento.




ACTIVIDAD

 ¿Cuál fue la causa que motivó una mayor producción de café? 

0 comentarios:

Publicar un comentario