lunes, 8 de junio de 2020

Militarismo y reformas sociales

A pesar de los regímenes militares a los que estaban sometidos los pueblos
centroamericanos durante la primera mitad del siglo XX, muchos
de ellos tenían programas de reformas sociales, debido a que inicialmente,
estos dictadores tenían una conciencia de desarrollo y querían lograr
avances para estar a la altura de otros países poderosos de la época.


En el caso de El Salvador, durante la dictadura militar de Maximiliano
Hernández Martínez, se hizo posible la creación del Banco Central de
Reserva y el Banco Hipotecario, entre 1934 y 1939; la disminución momentánea
de la deuda externa; la creación de instituciones de crédito para
el campesinado (Federación de Cajas de Crédito Rural); la ejecución de
proyectos de construcción de vivienda accesible para obreros; el respaldo
a los productores de café, de azúcar y de algodón mediante medidas económicas
favorables para dichos rubros; la construcción de 300 kilómetros
de la Carretera Panamericana y la construcción del Puente de Oro. 

Su logro más recordado fue la reducción significativa de la delincuencia, a
través del cumplimiento severo y riguroso de una ley que él llamó “ojo
por ojo”.

El presidente guatemalteco, Justo Rufino Barrios, fundó el Banco Agrícola
Hipotecario; en su gobierno fue promulgado el Código Penal, el
Código Militar, el Código Fiscal, la Ley de Inmigración y construyó un
Cementerio Nacional.

0 comentarios:

Publicar un comentario