lunes, 8 de junio de 2020

Los conflictos armados en Centroamérica (1960-1992)

La década de 1960 trajo importantes cambios en el mundo. Los movimientos
revolucionarios de izquierda trataron por todos los medios de
llegar al poder. Dentro del contexto mundial podemos destacar sucesos relevantes, por
ejemplo, la llegada al poder de Fidel Castro en Cuba y la imposición de
su régimen socialista por medio de una revolución. 

Las tensiones por laGuerra Fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos; los movimientos
sociales adquieren mayor fuerza en el mundo, especialmente en Latinoamérica
con la llegada de Salvador Allende a la Presidencia chilena por la
vía democrática; la guerra en Vietnam con ayuda e intervención de Estados
Unidos se alargó por más de una década y generó descontento dentro
de la sociedad estadounidense, provocando protestas y el nacimiento del
movimiento pacifista hippie.

Las sociedades se encontraban en momentos
cruciales de cambio, las guerras, revoluciones y protestas inundaban las
ciudades de muchos países. En Centroamérica, la demanda de educación
se incrementó debido al crecimiento poblacional. 

Los gobiernos hicieron esfuerzos por solucionar los problemas sociales; no obstante, se temía
una rebelión. A pesar del surgimiento de nuevas industrias, las fuentes de
trabajo eran insuficientes para toda la población.


  • La guerra civil de Guatemala y su proceso de paz:


El Congreso de la República de Guatemala colocó en el poder al general
Miguel Ydígoras Fuentes en 1958; sin embargo, la tendencia autocrática
del gobernante generó que un grupo de oficiales jóvenes y estudiantes se
unieran a la causa para derrocarlo en 1960. Luego del fracaso, muchos
de los integrantes se unieron y compartieron los ideales revolucionarios.
Este grupo se convirtió en el núcleo de las fuerzas armadas que combatió
a los gobiernos militares durante los siguientes 36 años de conflicto
armado.
Uno de los períodos más duros de la guerra civil fue el de Efraín Ríos
Montt, nombrado jefe de gobierno en 1982. Ríos Montt disolvió el Congreso,
anuló la Constitución de 1965, suspendió los partidos políticos y
suprimió la ley electoral. A los meses asumió el título de Presidente de la
República. Ríos Montt ejerció el poder por poco tiempo; sin embargo, es
acusado de ser el más violento y permitir la muerte de casi 200,000 civiles,
en su mayoría de la población indígena. Los grupos de izquierda y las
brigadas de muerte de derecha también se dedicaron a cometer masacres,
desapariciones forzadas y torturas a civiles. El 8 de agosto de 1983, Ríos
Montt fue depuesto por su Ministro de Defensa, el general Óscar Humberto
Mejía Víctores.
Fue hasta el 29 de diciembre de 1996, bajo las órdenes del presidente Álvaro
Arzú que se concretó el Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado
entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG).


  • La revolución sandinista en Nicaragua:

En 1933, en Nicaragua se creó una fuerza militar llamada Guardia Nacional.
Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional, tramó un complot
para asesinar a Augusto César Sandino, el 21 de febrero de 1934. El
objetivo de Somoza fue tomar el poder y en 1936 derrocó al presidente
Sacasa y se proclamó presidente en 1937, tras unas elecciones fraudulentas.
Anastasio Somoza dirigió Nicaragua con autoritarismo, reformó la
Constitución de la República y logró el apoyo de Estados Unidos. También
se apropió de tierras y de las empresas más productivas. Nicaragua se
sumió en una dictadura familiar que duró alrededor de 40 años.
En 1962, Carlos Fonseca, Tomás Borge y Silvio Mayorga fundaron el
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para acabar con la
dictadura de Somoza. En los años setenta, la oposición hacia los Somoza
fue creciendo y las acciones de los sandinistas se hicieron más intrépidas,
en 1978 tomaron el Palacio Nacional de Managua. Inmediatamente estalló
una insurrección popular, que las fuerzas leales a la familia Somoza
lograron derrotar, pero en junio de 1979 el FSLN lanzó la ofensiva final y
el gobierno de Somoza fue derrocado el 19 de julio de ese año.
El FSLN tomó el poder, formaron una junta de 5 miembros para administrar
el país, y Daniel Ortega, un comandante sandinista, fue nombrado
coordinador. Sus primeras acciones fueron anular la Constitución somocista
e iniciar la obra de reconstrucción del país, realizar cambios sociales
y expropiar las posesiones de la clase alta.

  • La guerra civil en El Salvador y su proceso de paz
La década de los setenta se caracterizó por la represión hacia los partidos
de oposición para impedir que llegaran al poder y la violación de los derechos
humanos. Muchas personas buscaron otras formas de agruparse
para desarrollar su lucha por el poder, formándose cinco organizaciones
guerrilleras integradas por estudiantes, campesinos, trabajadores y profesionales,
opositores al gobierno. Los enfrentamientos entre la guerrilla y
el ejército provocaron la muerte de miles de personas. Entre ellos, intelectuales,
sindicalistas, estudiantes, campesinos y religiosos.
Hacia la década de los ochenta, la población salvadoreña se había dividido
entre dos fuerzas que se enfrentaban: el gobierno y la guerrilla. Las
organizaciones agrupadas en el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) recibían apoyo de países como Cuba y Nicaragua,
donde las organizaciones revolucionarias habían tomado el poder. El
gobierno recibía apoyo de Estados Unidos.
Aunque la guerra civil salvadoreña nunca fue declarada oficialmente, se
considera que inició en 1980 y el número estimado de víctimas es de
75,000 muertos y desaparecidos. El conflicto concluyó, luego de un proceso
de diálogo entre las partes, con la firma de un acuerdo de paz que
permitió la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación
a la vida política del país.



0 comentarios:

Publicar un comentario