REFLEXIÓN

"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos".

jueves, 16 de julio de 2020

MARCO CONCEPTUAL, SEGUNDO TRIMESTRE 9° GRADO

Capitalismo: sistema económico cuya base radica en la propiedad privada. Socialista: es la primera fase de la sociedad comunista. Su base económica radica en la propiedad social sobre los medios de producción, ya sea a través del Estado o de las cooperativas. Economía: conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de un individuo. Es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué van a producir, cómo y para quién, con los...

MARCO CONCEPTUAL, SEGUNDO TRIMESTRE 7° GRADO

Golpe de Estado: es la toma del poder político de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder que viola las normas legales de sucesión. Dictadura: Gobierno que surge sin elección del pueblo, este no participa en decisiones ni está representado. Democracia: El poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de las personas. Insurrección: levantamiento, sublevación o...

MARCO CONCEPTUAL, SEGUNDO TRIMESTRE 8° GRADO

Dictadura: es la forma de gobierno en la que el poder está concentrado en una persona o en un grupo reducido de personas. Minoría: conjunto de personas que no pertenecen al grupo mayoritario, por ejemplo: desempleados, población negra, aborigen, latina o hispana. Discriminación: ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos. Exclusión:...

domingo, 12 de julio de 2020

Principales rasgos característicos de la identidad salvadoreña

Como parte de la identidad nacional están los Símbolos Patrios, las canciones populares y representativas como el Carbonero; el carnaval de San Miguel, los Chapetones, el Torito pinto, el baile de las Chichimecas y otros. Además, los instrumentos tradicionales como el pito y el tambor de cuero de venado. De igual forma, la gastronomía es una manifestación cultural de los países. En El Salvador, las comidas tradicionales son las pupusas,...

Características de la identidad salvadoreña

La identidad salvadoreña es el producto de varios cruces étnicos entre indígenas y españoles. De igual forma, la población indígena existente es considerada como parte de la identidad nacional. Esto a pesar de que sus individuos solo se registran en algunas comunidades distribuidas en el territorio nacional. Asimismo, la identidad salvadoreña está representada por comportamientos comunes como cualidades, modelos culturales, lenguaje,...

Elaboración de oraciones con complementos directo e indirecto.

El complemento directo Definición: Es una función sintáctica que concreta y limita el significado del verbo. Por ejemplo, en el verbo “ver”, que  tiene un significado léxico muy amplio, el CD completa, precisa o delimita la extensión semántica del verbo:     Juan vio un cuadro.     Juan vio la verja.     Juan vio a su madre. El complemento indirecto Definición:  ...

Impacto cultural de la migración de centroamericanos.

El proceso de adopción de los rasgos de otra cultura como propios se produce en diferentes fases durante las cuales se pierden elementos de la cultura original. A este proceso se le llama transculturación. La mayoría de inmigrantes define su identidad como una mezcla del país de origen y del país receptor. Esa nueva identidad se puede observar en las visitas de los migrantes durante la Navidad, fiestas del santo patrono del pueblo en...

martes, 7 de julio de 2020

Globalización vrs identidad

Durante el proceso de globalización existe un intercambio que provoca que los países pierdan poco a poco sus identidades culturales, regionales y locales. Sin embargo, posibilita que los pueblos muestren su identidad y legado cultural.  Este fenómeno ha permitido una serie de adopciones como el consumismo, reproducción de costumbres extranjeras, importación de moda, música, ideas.  La venta de recursos naturales a empresas...

domingo, 5 de julio de 2020

Las palabras homónimas: homófonas y homógrafas.

Palabras homógrafas: se escriben y se pronuncian igual aunque sus significados son diferentes. La diferencia entre estas y las palabras polisémicas es que estas últimas tienen una única entrada en el diccionario. Con algunos ejemplos lo veremos de forma más clara: Aro: del verbo arar o circunferencia. Alpaca: puede referirse al animal que habita en Perú o a un metal blanco parecido a la plata. Canal: puede ser un canal de televisión o una...

Usos de donde, adónde, dónde y adonde.

Uso de adonde / a donde   Expresan el destino o la dirección de un movimiento (‘a qué lugar’).   Son adverbios relativos de lugar. Cuando no tienen antecedente expreso  funcionan como conjunciones. •Uso de adónde / a dónde   Expresan la dirección de un movimiento o destino (‘a qué lugar’).   Son adverbios interrogativos o exclamativos. •Uso de donde   Expresa ‘en el lugar en que’.  ...